
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
A dos días de la presentación formal del informe trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el ministro de relaciones exteriores, Luis Gilberto Murillo, señaló que un tema clave a tratar serán los recientes actos violentos por parte del ELN en el Catatumbo y los crímenes de guerra que han cometido.
De acuerdo con el canciller, el tema volvió a ponerse sobre la mesa en una reunión previa donde se abordaron temas relacionados a la paz y la situación de violencia en esa región.
“Denunciamos los actos inaceptables del ELN en Catatumbo y los crímenes de guerra que se cometieron. Hablamos sobre las salidas a esta situación”, explicó Murillo, quien además aseguró que el Secretario General de ONU, Antonio Gutérres, envió un mensaje importante en el que señala que “aun en medio de las dificultades, no cerremos la puerta de la paz. Por eso insistimos en que debe haber un cambio de actitud sustancial del ELN”, dijo el canciller.
Antes de concluir su mensaje, el ministro volvió a condenar las actuaciones de esa guerrilla en ese territorio de Norte de Santander. “Lo que ha hecho en el Catatumbo es inaceptable, lo condenamos. Esos crímenes de guerra deben ser motivo de discusión y conocimiento internacional”, concluyó el canciller Luis Gilberto Murillo.
Bajo esa misma calificación de crímenes de guerra, el pasado 17 de enero, el presidente Gustavo Petro anunció la suspensión de la mesa de diálogo con esa guerrilla. “Por instrucción del Presidente, la Delegación del Gobierno en la mesa de diálogos de paz con el ELN anunció formalmente la suspensión de los diálogos. El ELN está cometiendo crímenes de guerra en la región de Catatumbo, asesinando a civiles inermes, a líderes sociales y a firmantes de paz en una operación que está desplegando en distintos municipios del Catatumbo”, señaló la delegación en declaraciones a medios.
Lea también: Canciller hablará ante la ONU sobre los crímenes de guerra del ELN en Catatumbo
El ministro ya se había referido a la situación humanitaria. El sábado, en un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), mencionó que llevaría el tema hasta el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. Asimismo, Murillo señaló que esa guerrilla no escuchó los llamados de la comunidad internacional para hacer la paz en el país.
“Los crímenes de guerra perpetrados por el ELN en el Catatumbo son un golpe al anhelo de paz de la sociedad colombiana que este gobierno ha interpretado plenamente y trabajado de manera incansable por lograrlo. Desafortunadamente, esta organización armada tampoco escuchó el llamado de la comunidad internacional en cabeza del Consejo de Seguridad y del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas”, dijo.
Le puede interesar: Jefe de disidencia de FARC en Catatumbo dice que responderán a ataques del ELN
El hecho de que este tema llegue al Consejo de Seguridad de la ONU se da por varios motivos y tiene varias consecuencias. La Misión de Verificación de la ONU en Colombia tiene varios mandatos, uno de los puntos es precisamente las garantías de seguridad de los excombatientes de las FARC y las comunidades y organizaciones en el territorio.
Además, la Misión de Verificación es acompañante en el proceso de paz con el ELN y, como mandato, verifica el cese al fuego, que se terminó el pasado 3 de agosto.
Durante la presentación del informe, también hablará ante el Consejo de Seguridad, Diego Tovar, conocido en la guerra como Federico Montes, quien se espera que exponga la situación de firmantes de paz asesinados y desplazados el Catatumbo por el ELN.
Así va la crisis humanitaria en Catatumbo
Los municipios más afectados por la situación son Teorama, Tibú, El Tarra, Convención, Hacarí, Ábrego, San Calixto. En 4 días se reportan 11.000 personas desplazadas y pueden ser más. 2.178 familias desplazadas en Ocaña, el Coliseo y otros albergues, 5.065 personas en Cúcuta y 2.500 personas en Tibú.
Van 80 asesinatos, según el Gobernador, aunque la Defensoría se mantiene en 60 asesinatos. Los lugares de esos hechos violentos fueron Convención, Ábrego, Teorama, El Tarra, Hacarí y Tibú
Además, fueron asesinados siete firmantes de paz y un líder de la Asociación por la Unidad Campesina de Catatumbo.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.