
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El canciller Luis Gilberto Murillo se refirió este sábado a la delicada situación humanitaria que vive Catatumbo por cuenta de los ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y dijo que hablará de esto ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Murillo estará el miércoles en Nueva York, Estados Unidos, para la presentación ante ese organismo del informe trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas sobre la implementación del Acuerdo de Paz.
En su mensaje, dijo que el ELN, cuyo proceso de paz ayer fue por segunda vez suspendido por el presidente Gustavo Petro, no escuchó el llamado de la comunidad internacional para hacer la paz, . “Los crímenes de guerra perpetrados por el ELN en el Catatumbo son un golpe al anhelo de paz de la sociedad colombiana que este gobierno ha interpretado plenamente y trabajado de manera incansable por lograrlo. Desafortunadamente, esta organización armada tampoco escuchó el llamado de la comunidad internacional en cabeza del Consejo de Seguridad y del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas”.
Y agregó: La próxima semana en la ciudad de Nueva York, abordaremos estos hechos en nuestra participación en la sesión del Consejo de Seguridad de ONU, donde se presentará el más reciente informe trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia”.
Los crímenes de guerra perpetrados por el ELN en el Catatumbo son un golpe al anhelo de paz de la sociedad colombiana que este gobierno ha interpretado plenamente y trabajado de manera incansable por lograrlo.
— Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) January 17, 2025
Desafortunadamente, esta organización armada tampoco escuchó el…
El hecho de que este tema llegue al Consejo de Seguridad de la ONU se da por varios motivos y tiene varias consecuencias. La Misión de Verificación de la ONU en Colombia tiene varios mandatos, entre ellos hacer seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Uno de los puntos es precisamente las garantías de seguridad de los excombatientes de las FARC y las comunidades y organizaciones en el territorio.
Según cifras aproximadas de la Gobernación de Santander, al menos 50 personas habrían muerto durante la escalada violenta de esta semana, que ya deja la masacre de una familia, secuestros masivos, asesinatos contra firmantes del Acuerdo de Paz y decenas de ciudadanos civiles confinados por el miedo a quedar en medio de las confrontaciones.
La jornada más cruenta para los excombatientes se dio el jueves, cuando cuatro de ellos fueron asesinados,. El viernes se conoció de otros tres excombatientes muertos. La otra víctima es el compareciente ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Jhon Carlos Carvajalino Quintero. Además, las comunidades han denunciado el secuestro de al menos siete líderes sociales.
Pero además del trabajo con la implementación del Acuerdo, la Misión de Verificación es acompañante en el proceso de paz con el ELN y, como mandato, verifica el Cese al Fuego Bilateral Nacional y Temporal entre el Gobierno y el ELN que se terminó el pasado 3 de agosto.
Diego Tovar, conocido en la guerra como Federico Montes, y también excombatiente de las FARC, hablará en el Consejo de Seguridad de la ONU el miércoles.
En contexto: Catatumbo sigue en alerta: comunidades denuncian secuestro de siete líderes sociales
Nuestro compañero @DiegoTovarHenao participará en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU el próximo 22 de enero en Nueva York gracias a la infinita generosidad de las víctimas.
— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) January 15, 2025
Mi especial gratitud y deferencia a @AMORorg24_NY por su apoyado altruista.
La paz vencerá. pic.twitter.com/SceNpKdrRo
¿Qué dice el informe de la Misión de Verificación?
El documento, que abarca el periodo comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre de 2024, muestra algunos de los avances y retrocesos que tuvo el cumplimiento de ese pacto. El informe hace referencia a las sanciones propias, uno de los tres tipos de sanciones que puede imponer la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) -las otras dos son las penas alternativas y las ordinarias-, y son impuestas a quienes reconozcan de forma exhaustiva su responsabilidad en los hechos más graves cometidos durante el conflicto armado.
Durante el período analizado, se reportaron 10 asesinatos y seis intentos de homicidio contra excombatientes, y desde la firma del acuerdo, se han registrado 441 homicidios de firmantes de paz. La violencia contra líderes sociales sigue siendo crítica, concentrándose en departamentos como Cauca, Antioquia y Arauca. La región del Pacífico y los pueblos étnicos son especialmente vulnerables, con un aumento del 60% en los casos de confinamiento.
En contexto: Catatumbo: ataques entre ELN y disidencia rompen la tregua y afectan mesas de paz
La ONU también le había pedido al ELN y al Gobierno una renovación del cese al fuego con el ELN “lo antes posible”. Según el documento presentado el pasado 13 de enero, tras el fin del cese al fuego con esa guerrilla el pasado 3 de octubre, se percibió un aumento significativo de los casos víctimas mortales tras enfrentamientos entre el Ejército y el ELN que pasaron de “4 durante el cese al fuego a por lo menos 66 en su ausencia”.
Los incidentes, dice el documento, se dieron principalmente en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar y Norte de Santander, concretamente en la región del Catatumbo.
A los ataques en Catatumbo y los enfrentamientos con la disidencia de Calarcá se suman la denuncia del comisionado de paz, Otty Patiño, que afirmó en una dura carta dada a conocer el miércoles que el ELN tenía un plan para asesinar a Álvaro Jiménez, su principal asesor y actual negociador del Gobierno en los diálogos con el Clan del Golfo.
Todo este panorama se da apenas unos días de la reunión extraordinaria que tenía el Gobierno con esa guerrilla par, justamente, intentar descongelar el proceso.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.