
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En la mañana de este lunes 16 de diciembre, Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno en los diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, la disidencia de FARC que se separó de Iván Márquez, explicó que el plan piloto para el tránsito de economías ilícitas hace parte del programa que se hará para implementar los acuerdos pactados con esa guerrilla.
“Esperamos que el año 2025 sea el espacio para que se puedan concretar los acuerdos de paz con las comunidades”, dijo el negociador del Gobierno.
Por su parte, Gloria Miranda, directora de sustitución de cultivos de uso ilícito, aseguró que el programa garantiza una ruta para la transformación territorial y que se iniciarán diálogos con las comunidades en enero para conocer sus posturas respecto a la estrategia. Además, se tendrá en cuenta sus compromisos para avanzar con las líneas productivas que se desarrollen en cada territorio. El plan de implementación iniciaría en marzo.
Le recomendamos leer: Gobierno y disidencia de Walter Mendoza acuerdan plan piloto de sustitución de coca
“Una de las principales fuentes de financiación de los grupos armados en Colombia es la economía basada en los cultivos de uso ilícito. Por eso estos acuerdos es una clara demostración de la voluntad de paz de este grupo armado”, dijo Miranda.
Según la directora, la transición de cultivos de uso ilícito (2.000 hectáreas en Nariño y 1.000 en Putumayo), se dará bajo los principios de Política de Drogas del Gobierno.
“El programa garantiza un enfoque territorial con encadenamiento productivo y sostenible para las comunidades. Para ello se iniciarán los diálogos comunitarios en enero. El Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano se comprometen a respetar el proceso de transición económica, la integridad de las comunidades y la no resiembra de las hectáreas sustituidas en las zonas de presencia de esa guerrilla”, dijo Miranda.
Por ahora, la delegación del Gobierno no dejó claro cuál iba a ser el modelo de sustitución, pero dijo que se trabajará en una estrategia de mano con las comunidades durante los primeros tres meses del próximo año para avanzar en el proyecto.
Respecto al modelo de monitoreo de verificación para seguir el cumplimiento de los acuerdos, Armando Novoa aseguró que aún se está trabajando en los lineamientos para garantizar que las disidencias no sigan cultivando coca.
Por otro lado, la subcomisión que se creará para avanzar en la sustitución de cultivos de hoja de coca tendrá delegados de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, delegados del Gobierno en la mesa con esta disidencia, delegados de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y delegados de las comunidades.
En rueda de prensa, Otty Patiño también aseguró que el Gobierno trabajará para que antes de fin de año se logre expedir el decreto para la suspensión de operaciones militares ofensivas contra esa guerrilla.
Por su parte, el jefe negociador del Gobierno celebró la decisión tomada por la guerrilla para no adelantar acciones militares de carácter ofensivo contra la Fuerza Pública y contra las comunidades.
“Eso significa que la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano ratifica su decisión tomada semanas anteriores para decretar un cese unilateral de fuego. El Gobierno adelantará las gestiones para el decreto de suspensión de operaciones ofensivas contra ellos”, puntualizó Novoa.
Armando Novoa también aseguró que habrá una reunión preparatoria el 30, 31 de enero y 1 de febrero en Tumaco con líderes y lideresas sociales para continuar con los procesos de construcción de paz.
Ambas delegaciones también se reunirán en Bogotá durante las primeras semanas del próximo año para adelantar una sesión de trabajo previo al próximo ciclo de negociación.
Acuerdos tras reunión en Nariño
El acuerdo para transitar a economías ilícitas surgió tras una reunión en Nariño donde las delegaciones de Gobierno y de la disidencias al mando de Walter Mendoza explicaron que el proyecto “incluye aproximadamente 2.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca en la zona de Nariño y 1.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca en la zona Putumayo, donde la Coordinadora Nacional EB tiene presencia”. Asimismo, ”los recursos asignados dependerán de las líneas productivas del proyecto acordadas con las comunidades”.
En contexto: “Queremos firmar un acuerdo de paz antes de que se vaya Petro”: Walter Mendoza
En ese sentido, para poder desarrollar esa meta, se conformará una comisión de trabajo con participación de la Dirección Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos que “identificará y diseñará el proyecto piloto teniendo en cuenta las particularidades y propuestas de los territorios y empezará su trabajo a partir de enero del 2025″.
Otro de los compromisos fue no adelantar acciones ofensivas contra la Fuerza Pública y respetar la vida de la población civil. “Ambas delegaciones coinciden en que el año 2025 será un año en el que se puedan concretar acuerdos de paz en beneficio de las comunidades y sea el inicio de la implementación de los acuerdos pactados”, dice el comunicado.
Lea también: Confirman ruptura de Segunda Marquetalia; Iván Márquez no estaría en mesa de paz
Asimismo, se aprobaron cuatro protocolos: uno sobre el funcionamiento de la mesa, otro sobre extracción y retorno de las delegaciones del grupo armado cuando las reuniones sean por fuera de sus territorios de presencia, un tercer protocolo sobre posibles rupturas y otro de seguridad. Y también se definieron los puntos de la agenda de diálogo que van desde transformaciones territoriales hasta participación política.
Así es la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano
¿Quiénes la conforman?
La Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano está conformada por los Comandos de la Frontera y por la Coordinadora Guerrillera del Pacífico.
¿Cómo fue la ruptura con Iván Márquez?
Tras una comunicación dada a conocer el pasado 17 de noviembre en la que Márquez desautorizaba una reunión de sus hombres con el Gobierno, el pasado 26 de noviembre el Gobierno y la Coordinadora oficializaron que los diálogos seguirían, aun sin el jefe guerrillero.
“Me veo en la obligación de manifestarles que la operación a realizarse en territorio del departamento del Putumayo el 16 de noviembre y las reuniones posteriores a llevarse a cabo con los representantes del Gobierno de Colombia no fueron consultadas con el comandante de la SM (Segunda Marquetalia), así uno de los convocantes sea el jefe de nuestra delegación de paz. En consecuencia, tales reuniones deben entenderse como una iniciativa propia de representantes de las estructuras de los Comandos de Frontera y de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que hasta ahora han aceptado ser parte de la Segunda Marquetalia. Las decisiones que allí se tomen no nos comprometen”, dice la misiva, de la que aún no se ha probado su autenticidad, pues no hay prueba de que Márquez esté vivo o no.
¿Cuántos hombres y mujeres continuarán en el proceso?
Se estima que por lo menos 2.000 personas continuarán en la mesa de diálogos con el Ejecutivo (1.500 alzados en armas). Solo el 20% de los integrantes de la Segunda Marquetalia seguirán bajo de Iván Márquez.
¿Dónde operan las dos estructuras de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariana?
La Coordinadora Guerrillera del Pacífico opera en los departamentos de Nariño y Cauca; mientras que los Comandos de la Frontera tienen presencia en los departamentos de Putumayo, Amazonas, norte de Nariño y Caquetá, muy cerca a la frontera con Ecuador.
¿Dónde se harán las negociaciones?
Las negociaciones con esta nueva estructura serán en Tumaco, Puerto Asís, Bogotá y Popayán, según Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno en este tablero. Eso supone un cambio porque con la Segunda Marquetalia se hizo un ciclo en el extranjero (en Caracas, Venezuela) y se preveía que el segundo sería en La Habana, Cuba.
¿Qué espera la estructura tras el proceso de paz en temas de participación política?
En diálogo con Colombia +20, Walter Mendoza aseguró que no aspiran a curules en el Congreso, pero que sí quieren participación amplia en todos los sectores sociales de los campos y las ciudades para “cambiar el modelo político del país”.
¿Dónde se centrarán las transformaciones territoriales?
Por ahora, el delegado de la estructura aseguró que las transformaciones territoriales serán en Cauca, Nariño y Putumayo.
✉️ Si tiene información o denuncias sobre temas relacionadas con la paz, el conflicto, las negociaciones de paz o algún otro tema que quiera compartirnos o que trabajemos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com; jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com