Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este jueves, el Gobierno de Gustavo Petro expidió un nuevo paquete de siete nuevos decretos amparados en la declaratoria de conmoción interior por la crisis humanitaria que enfrente desde hace tres semanas la región de Catatumbo, en Norte de Santander.
Entre los decretos, aparece uno en el que se adoptan medidas extraordinarias e integrales de protección para líderes sociales, firmantes de paz y otras “personas, grupos y comunidades afectadas por las graves violaciones a los derechos humanos y el DIH”.
Los otros seis están relacionados con proyectos de inversión, autorizar el uso del espectro radioeléctrico en los servicios terrestres fijos y móviles con fines de socorro y seguridad a las entidades públicas y organismos humanitarios, limitar el uso de sustancias y productos químicos controlados, entre otros temas.
“Con este decreto de conmoción Interior, el Gobierno implementará rápidamente un programa especial de protección para alcaldes, personeros, líderes sociales y firmantes de paz del Catatumbo, garantizando que continúen ejerciendo su importante liderazgo con la seguridad necesaria”, dijo en su cuenta de X (antes Twitter) el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Con estos ya son 16 los decretos que se han expedido en el marco de la declaratoria de conmoción interior.
Con este decreto de Conmoción Interior, el gobierno implementará rápidamente un programa especial de protección para alcaldes, personeros, líderes sociales y firmantes de paz del Catatumbo, garantizando que continúen ejerciendo su importante liderazgo con la seguridad necesaria.…
— Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) February 6, 2025
¿Qué dice el decreto?
El decreto 0137 se sustenta en las graves violaciones a derechos humanos que han sufrido personas con liderazgo en esa región de Norte de Santander. Según las cifras del documento, se han confirmado las muertes de cinco firmantes del Acuerdo de Paz mientras que 12 más permanecen desaparecidos “sin que sea posible descartar la existencia de un número mayor de víctimas mortales ante las extremas dificultades que enfrentan las autoridades para la recolección e identificación de cuerpos en las zonas más afectadas por la confrontación”.
Además, dice el decreto, actualmente 11 alcaldes municipales de la región objeto de la conmoción interior, se encuentran fuera de los municipios, “ante la imposibilidad de gobernar desde su territorio”. Por ello, agrega, el texto, es “necesaria a implementación, asignación o refuerzo de medidas de protección extraordinarias que permitan su retorno y garanticen su gobernabilidad”.
Sobre la situación de los personeros municipales, el decreto dice que varios han denunciado el aumento en las amenazas contra su vida, libertad, integridad y seguridad.
Además: Lo que está en juego tras anuncio de diálogos de paz con el Clan del Golfo
De acuerdo con el documento, se hace necesario la creación de estas medidas extraordinaria porque en la actual situación de grave perturbación del orden público, “las atribuciones de las autoridades administrativas son insuficientes para asegurar la atención humanitaria”.
Las medidas, tal como la declaración de conmoción interior, cobijan a la región de Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta, los municipios de Río de Oro y González, en el César.
El decreto contempla unas medidas de protección colectiva y otras individuales. En las primeras, las entidades del Ejecutivo “priorizarán e implementarán” esas medidas “mediante el mecanismo extraordinario de emergencia, por la Unidad Nacional de Protección (UNP), en coordinación con las comunidades beneficiarias”.
Además, las entidades públicas responsables de la implementación de esas medidas deben presentar un Plan Institucional de Prevención y Protección Colectiva para el área de influencia geográfica.
Para el caso de los firmantes del Acuerdo de Paz, “las acciones que permitan dar continuidad a los proyectos productivos”, así como la “estabilidad del proceso de reincorporación integral”.
Sobre las medidas de protección individual, el decreto indica que la Unidad Nacional de Protección, realizará la valoración del nivel de amenaza y vulnerabilidad de los solicitantes, “considerando las razones de grave deterioro del orden público, la seguridad ciudadana”.
Lea aquí el decreto completo:
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.