Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un informe de auditoría de la Contraloría General indica que las fallas en la construcción del Museo de la Memoria y las irregularidades en la ejecución del contrato para esa obra, hoy inconclusa, supondría un daño al patrimonio cercano a los 12 mil millones de pesos.
La suma, dice el documento, es el “equivalente a los desembolsos realizados a la fecha al contratista de obra por concepto de equipos y obras parcialmente ejecutadas, obras no recibidas a satisfacción, elementos de concreto que no cumplen la resistencia y pagos duplicados de obras”.
La edificación, instalada en el terreno ubicado entre la avenida Calle 26, la carrera 29 y la avenida de Las Américas en Bogotá, está bajo la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Fue proyectada para hacerse por dos años y debía entregarse en octubre de 2022. Hoy la obra se ha convertido en un elefante blanco en medio de una pelea que involucra, entre otros, a la Agencia Nacional Inmobiliaria (entidad que suscribió el contrato) y a la constructora española OHLA, encargada de su ejecución.
Le puede interesar: Graves problemas en obra de Museo de Memoria: no cumple con sismorresistencia
La Contraloría recibió varias solicitudes y alarmas y con base en ello realizó el informe que establece al menos cinco hallazgos. Todos con incidencias disciplinarias y al menos tres con consecuencias fiscales.
Entre los hallazgos se destaca la modificación e incumplimiento del contrato de la obra, las deficiencias en la planeación y la diferencia entre valores transferidos CNMH y valores pagados por el patrimonio autónomo Museo Memoria Histórica. Además, se presentan incrementos en los costos de obras mal ejecutadas y debilidades en la y en pagos relacionados con equipos y obras no recibidas a satisfacción, entre otras.
El Ministerio Público había pedido el informe en febrero del año pasado no solo para investigar el posible incumplimiento del contrato, sino por el programa de reparación de víctimas del conflicto armado, pues ese Museo es una de las acciones reparadoras y de reconocimiento previstas en la Ley 1448.
“La evaluación del diseño y efectividad de los controles que tiene el CNMH para el proyecto de construcción del Museo de Memoria de Colombia, con el objeto de mitigar los riesgos, es inadecuado y la calificación final de control interno corresponde a ineficiente”
Informe de auditoría de la Contraloría
Además: Los casos por los que denunciaron a directora de CNMH por acoso laboral y persecución sindical
El informe de daños
Otro informe realizado por peritos, que sustenta gran parte del documento de auditoría presentado por el Ministerio Público, también evidencia algunos hallazgos de calidad en la estructura. El equipo pericial, dice ese informe, realizó tres visitas a la obra para constatar el estado actual de los trabajos ejecutados. “De estas visitas y como se puede observar en el registro fotográfico tomado por los Peritos, se encuentran indicios en el comportamiento de la estructura que podrían comprometer su estabilidad, como lo son grietas y elementos no estructurales deformados”.
Los expertos también afirman que a medida que se gana altura en la construcción se evidencia que la calidad va disminuyendo. Además, hacen énfasis en que el diseño original pedía tener un acabado de concreto a la vista “de manera que no requiriera ser intervenido nuevamente para darle un mejor aspecto”.
Su apreciación es que “se generan interrogantes al haber encontrado acabados con deficiencias en su terminación (…) los indicios de problemas estructurales (agrietamiento principalmente) y de acabados (color, textura y uniformidad), se recrudecen a medida que avanzó la obra. En ninguna parte de la edificación son más evidentes estos defectos como en la zona de las cubiertas”, explican.
Y agregan que se sugiere “realizar estudios detallados de patología en la edificación, para determinar la magnitud y gravedad de los defectos visualizados, así como las potenciales reparaciones en caso de ser necesario”. Estos estudios, dicen los expertos, podrían tomar entre 6 meses y 1 año, según investigaciones preliminares.
Por último, advierte que no se entiende cómo se recibieron “‘parcialmente’ numerosos trabajos en contravía de los requisitos Contrato y se permitieron más defectos en la construcción a medida que se avanzaron los trabajos”.
Además: Denuncian que directora del CNMH privilegia el legado de su abuelo Jorge E. Gaitán
El informe de la Contraloría pone el ojo sobre esto y califica la revisión de riesgos como inadecuada. La evaluación del diseño y efectividad de los controles que tiene el CNMH para el proyecto de construcción del Museo de Memoria de Colombia, con el objeto de mitigar los riesgos, es inadecuado y la calificación final de control interno corresponde a ineficiente.
Los otros problemas con el Museo de la Memoria
Los retrasos y las alertas de la Contraloría sobre posible daño patrimonial se suman a otros problemas que se han presentado, como el desfile de funcionarios que han sido directores del Museo -la mayoría durante la administración de Darío Acevedo-. De hecho, desde octubre del año pasado no tiene a alguien a la cabeza tras la salida de Edwin Arias Valencia. Además, problemas con el guion de esa entidad como la no inclusión del paramilitarismo, tal como lo reseño este diario en junio de 2022; y las medidas cautelares que tiene la JEP desde 2020 sobre la exposición Voces para Transformar.
En cuanto a la construcción, también se han presentado inconvenientes. En enero de 2023, Colombia+20 dio a conocer un informe en el que se advirtió de que la obra no cumplía con los requerimientos de sismorresistencia.
La advertencia está contenida en el informe de gestión que entregó en noviembre de 2022 Ana María Trujillo, quien fue la directora encargada del CNMH tras de la salida de Darío Acevedo y antes de que llegara la directora actual, María Gaitán Valencia. Trujillo hoy es la directora administrativa de ese centro. El documento, conocido por Colombia+20, tiene graves alertas sobre la estructura física del proyecto.
En un apartado titulado Comentarios y alertas a la construcción del proyecto Museo de Memoria de Colombia, el informe dirigido a la nueva dirección recomienda: “Reiterar la posición del Centro Nacional de Memoria Histórica al respecto de la mala calidad de los concretos arquitectónicos a la vista que están ejecutando en el proyecto de obra civil del Museo de Memoria de Colombia en fachada, placa del umbral y muros interiores”.
El hecho de que los muros no cumplían los requisitos de sismorresistente queda evidenciado en al menos dos advertencias que hace el escrito: “Esta condición de los muros aligerados es distinta a la del diseño estructural, que define una sección simétrica con refuerzo a cada lado del alma aligerada. En su lugar, se presentan áreas de muro en donde una de las caras queda prácticamente sin recubrimiento ni espesor efectivo, mientras que la otra queda con un exceso de espesor por fuera de todas las tolerancias exigidas por la NSR-10″.
Lea también: Las otras pugnas de María Gaitán, directora del CNMH, por la memoria y la verdad