El Magazín Cultural

De la ministra de Cultura a los artistas: "No crean en noticias falsas"

El sector cultural ha expresado su preocupación por las medidas que tomó el Gobierno para auxiliarlos. Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura, les responde.

Laura Camila Arévalo Domínguez- Joseph Casañas
08 de abril de 2020 - 02:00 a. m.
La ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, quien anunció junto al presidente Iván Duque las nuevas medidas del Decreto 475. / Archivo partícular
La ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, quien anunció junto al presidente Iván Duque las nuevas medidas del Decreto 475. / Archivo partícular

Desde que la crisis generada por el COVID-19 tocó a la puerta de las artes en Colombia, varias organizaciones que representan el sector han manifestado su preocupación por las medidas adoptadas por el Gobierno destinadas a mitigar el impacto de la pandemia en las finanzas de los artistas.

La Organización Colombiana de Actores (ACA), la Mesa Amplia por el Arte y la Cultura (MAAC), la Federación de Artistas Uno-A, la exministra de Cultura Mariana Garcés y varios gestores culturales, bailarines, productores de cine y televisión independientes, entre otros, han calificado de "insuficientes" las medidas adoptadas por el presidente Iván Duque para proteger a este sector. 

En El Espectador hemos publicado muchas de esas inconformidades y observaciones. Con base en ellas le planteamos varias preguntas a la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez. 

Complemente la información con este texto: Parte del sector cultural cree que el decreto que firmó el Gobierno para enfrentar el COVID-19 es insuficiente

¿En qué se basaron para la escritura del Decreto 475? Para Mincultura, ¿qué es lo más urgente por resolver?

Es importante que nos pongamos en contexto: estamos ante el reto más grande que enfrenta la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial, con consecuencias que son inciertas. Una crisis para la que nadie estaba preparado. Ningún país del mundo ha logrado el modelo perfecto para solucionar todos los efectos que se derivan de una crisis de esta magnitud; sin embargo, el nuestro ha sido reconocido como uno de los que mejor lo ha hecho, hasta el momento. Esta coyuntura no ha afectado solo a la cultura, sus efectos adversos han alcanzado a toda la sociedad y a todos los sectores. Ante una crisis de esta naturaleza se generan necesidades infinitas que deben ser atendidas con recursos limitados. Vale la pena mencionar que la primera decisión del Gobierno fue la de salvar vidas, proteger la salud y la vida de los colombianos, favoreciendo a los más vulnerables. La segunda, atender necesidades puntuales de cada sector.

Los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) ya existían, ¿por qué mostrarlos como una novedad?

En esta crisis todas las medidas que se tomen son importantes. Lo primero que se tiene que hacer es evaluar los programas existentes para poderlos acelerar, direccionar o potenciar. Este es el caso de la seguridad social para creadores y gestores culturales. Aún faltan más de 840 municipios y 26 departamentos por implementar este modelo. Algo muy importante que ustedes deben saber es que los municipios y departamentos no tenían una fecha límite para el giro de estos recursos. Con el Decreto 475 se buscó poner una fecha límite (30 de abril de este año) para que alcaldes y gobernadores hicieran el giro de estos recursos. Eso es utilizar las herramientas que se tienen para beneficiar a una población vulnerable, que recibirá una anualidad mensual vitalicia de $260.000 pesos.

¿Cómo hacer para que los recursos de la Estampilla Procultura no sean usados en otras urgencias? El Decreto 461 del 22 de marzo de 2020 permite que las rentas específicas de creación legal no constitucional san reorientadas por alcaldes y gobernadores…

Efectivamente, la reorientación de recursos fue una de las medidas que tomó el Gobierno Nacional. Sin embargo, es muy importante acotar que con la expedición del Decreto 475 se garantizó que los recursos para la seguridad social de creadores y gestores culturales provenientes de la Estampilla Procultura, que corresponden a más de $80.000 millones, se utilicen exclusivamente para este fin. Así se protegerá a más de 3.000 creadores y gestores con alto riesgo de vulnerabilidad. Se limitó de esta manera que alcaldes y gobernadores utilicen estos recursos para cubrir otras urgencias en el marco de la crisis.

Dice la exministra, Mariana Garcés, que la destinación transitoria de más de 40 millones de pesos, provenientes de la contribución parafiscal de espectáculos públicos, sería inequitativa, ya que la mayor parte de esos recursos le corresponderían a Bogotá…

La distribución de los recursos del recaudo parafiscal cultural de la Ley de Espectáculos Públicos es producto de su diseño, desde su aprobación en el año 2011, razón por la cual la concentración de los recursos se produce en los municipios o distritos en los que se realizan los eventos. Si bien es cierto que en lugares como Bogotá se concentra el mayor número de espectáculos públicos, también se recaudan recursos importantes por este concepto en municipios como Medellín, Cali, Chía, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Sopo, Yumbo y Manizales, para citar algunos ejemplos.

No se puede calificar de inequitativa la distribución de estos recursos en virtud de que los mismos se originan en los municipios donde se causan. Por lo anterior, con la expedición del decreto 475, y sin violar la autonomía territorial, se amplió la destinación de estos recursos con el fin de generar alternativas en los territorios que ayuden a mitigar los efectos de la crisis. Por ello era importante flexibilizar el uso de los recursos LEP para creación, producción y formación virtual. Bogotá tiene 8 millones de personas generando los recursos, por lo tanto, esta determinación es algo que cualquier persona con experiencia en política pública realizaría.

En el decreto dice que se ampliarán los pagos parafiscales. Que, por ejemplo, se les dará plazo de pagar hasta septiembre a los espectáculos realizados durante el bimestre de marzo-abril, pero ¿cuáles espectáculos?, si durante estos meses está transcurriendo una cuarentena.

Los ajustes realizados responden a la realidad que justifica la declaratoria de emergencia en términos de los tiempos previsibles bajo las circunstancias actuales. Ya en marzo se alcanzaron a realizar varios eventos, algunos de los cuales son sujeto del pago de parafiscales; por lo tanto, se busca que no tengan que hacer dichos pagos hasta cuando la realización de eventos esté en fase de reactivación. Dada la imprevisibilidad de la superación de la emergencia sanitaria, establecimos un calendario que comprende además las contribuciones parafiscales de los siguientes dos bimestres.

Asimismo, el calendario para las contribuciones parafiscales establecidas por la Ley 814 de 2003 se ajustó de acuerdo con la realidad: en marzo hubo salas abiertas incluso hasta el día 18, aunque algunas cerraron desde el 13 o 14. Igualmente, hay incertidumbre sobre el momento en el que puedan ser reabiertas y, por lo tanto, se adoptaron medidas similares a las relacionadas con la Ley 1493 de 2011.

Una pregunta similar va para el punto sobre  la disminución de la Cuota para el Desarrollo Cinematográfico (CDC). Dice el decreto que se podrá acreditar la exhibición de cortometrajes nacionales durante ocho días desde marzo y hasta junio de 2020, pero la gente está en cuarentena… ¿cómo exhibir con las salas cerradas?

La reducción del requisito de exhibición de cortos nacionales responde a la misma situación de salas abiertas durante marzo y la incertidumbre sobre el momento en el cual pueda ser reestablecida la exhibición cinematográfica.

Lo invitamos a leer: Los artistas quieren hablar con el Gobierno Nacional: “Sin ustedes no vamos a poder”

Hay varios artistas a los que les preocupa que los dineros sean mediados por las administraciones territoriales. Dicen que en la mayoría de municipios, y hasta de ciudades, la cultura es la última prioridad. ¿Cómo se controlará que los recursos sean usados para su objetivo inicial?

Lo primero que tenemos que decir es que como Gobierno Nacional creemos en las instituciones del Estado y en la autonomía territorial; así como en las capacidades de gestión, asesoría, veeduría y seguimiento de los espacios de participación (consejos de cultura) y la ciudadanía cultural del país. Luego, es importante recordar que los mismos artistas y gestores culturales, hace más de 20 años, pidieron que los recursos se descentralizaran y así se hizo.

Es importante anotar que un número importante de más de 25 fuentes de financiación, que tiene el sector cultura, llegan directamente a los territorios y su ejecución se hace en estricto cumplimiento de la normativa vigente. Aquí las veedurías son muy importantes con el fin de verificar que los recursos se inviertan para lo que fueron creados. Pero, permítame le doy un dato adicional, en el año 2019 los alcaldes y gobernadores invirtieron más de 3 billones de pesos en cultura, y más del 40%  corresponden a recursos de sus administraciones. Esto quiere decir que, contrario a lo que comúnmente se indica, las políticas públicas culturales si se están implementando y tienen un papel protagónico en los territorios.

Varias organizaciones de artistas como la Mesa Amplia para el Arte y la Cultura, están intentando comunicarse con el Gobierno. Tienen unas preguntas y pedidos urgentes que redactaron en un derecho de petición dirigido a ustedes. ¿Lo recibieron? ¿Cómo se está comunicado el Ministerio de Cultura con los artistas?

El sector cultural tiene muchos actores. Hemos recibido y atendido todas las comunicaciones allegadas. El derecho de petición de MAAC lo recibimos y emitiremos la respuesta mañana debido a que en el documento no solo se consultan las medidas del ministerio de Cultura sino todas aquellas que, repito, desde el inicio de la crisis el Gobierno Nacional ha promulgado, lo cual cobija a todos los sectores, incluido cultura. Todos los canales de comunicación del ministerio están abiertos para atender todas las solicitudes.

¿Cuál es el balance de los artistas que han sido beneficiados por la política de la economía naranja? ¿Cómo se han visto golpeados?

Si bien es prematuro establecer un impacto específico de la emergencia en las industrias culturales y creativas del país, es claro que muchas de las actividades sobre la cuales se sustenta el sector serán seriamente afectadas y, sin duda, muchos artistas, creadores, productores, distribuidores y demás agentes de la cadena de valor de la economía naranja están sufriendo de una manera u otra los rigores económicos de la cuarentena, en particular por el cierre de más de cuatro mil espacios culturales en todo el territorio nacional.

Ahora, el sector cultura no es el único dentro de las “víctimas” de la pandemia, y como muchos de los efectos de la cuarentena son transversales a casi todas las actividades económicas y sociales, es por esto que las medidas dirigidas a las Mipymes son igualmente transversales. Es muy importante considerar que ya son más de 150 medidas que han sido adoptadas por el Gobierno Nacional para enfrentar el Covid-19, y que no se debe mirar cada una de manera individual sino en conjunto, pues cada una es un alivio importante para alguien, y en la práctica todos nos beneficiamos de una mitigación generalizada de la pandemia en la economía que preserve empleos y oportunidades.

Las ayudas anunciadas por Bancóldex benefician a los productores de grandes espectáculos, no a los artistas que engrosan las cifras de trabajadores informales. ¿Qué decir al respecto?

Esto no ha obstado para que en casos particulares como el de la realización de espectáculos en vivo (teatro y conciertos, por ejemplo) el Ministerio de Cultura haya impulsado medidas especiales, como la línea de crédito “Colombia responde”, de Bancóldex, por $250.000 millones, con tasas y plazos especiales. Asimismo, diferentes agentes del sector pueden verse favorecidos en numerosas medidas relacionadas con ampliaciones de plazos para la declaración y el pago de impuestos y contribuciones parafiscales.

Adicional a esto, a través del Fondo Nacional de Garantías se están cubriendo tasas para más de $70 billones en crédito para mantener y reactivar a todas las empresas y personas naturales del país, y de estos, al menos $20 billones están puntualmente dirigidos a las mipymes, incluyendo el 100 % de las 103 actividades que configuran la economía naranja que mide el DANE en la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja.

Adicionalmente, le cuento que el Fondo Nacional de Garantías (FNG) amparó créditos, en el periodo comprendido entre agosto de 2018 y octubre de 2019, por un valor superior a $3,8 billones. Este fondo respaldó 67.768 créditos, que llegaron a 1.016 municipios, de los cuales 910 son categoría seis. Asimismo, se asignaron 8.304 créditos en 165 de los 171 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Además: Actores cuestionan “las ayudas” del Gobierno por Covid-19

En el mismo sentido, durante este periodo, Bancóldex desembolsó más de $1,5 billones en créditos a cerca de 39.000 empresas del sector, de las cuales 15.238 se encuentran en municipios de quinta o sexta categoría.En el contexto de la emergencia que experimentamos, y de acuerdo con las disposiciones de los Decretos 417 y 468 de 2020, el Gobierno Nacional, a través de Bancóldex, diseñó una línea de crédito que complementa la oferta publicada en días pasados con la línea “Colombia Responde”. El propósito de esta línea es ofrecer herramientas de liquidez que ayuden al sostenimiento de las empresas y la conservación del empleo.

La Asociación Colombiana de Actores teme que no haya claridad al momento de distribuir los recursos, pues consideran que es posible que parte del dinero se envíe a productores de videojuegos o similares y no a este sector específico. ¿Qué decirles?

Que no crean en noticias falsas.

Los artistas dicen que su preocupación más urgente es la de suplir las necesidades básicas: techo, alimento y salud. Dicen también que la medida de “ingreso solidario” es buena, pero que no es suficiente, y que, por ejemplo, los demás recursos que se usen en otras medidas deberían enfocarse, por el momento, solo en eso: resguardo y alimentación de los artistas más vulnerables…

Para trabajadores informales en general se ha establecido el programa “Ingreso Solidario”, como un primer paso para identificarlos y acompañarlos en estos momentos de crisis. Con el apoyo de los responsables de cultura de los departamentos y ciudades capitales, y el Ministerio de Cultura, compilamos una base de datos con más de 70.000 artistas y gestores culturales que serán incluidos en este programa. Como ya lo había mencionado, estamos reorientando los recursos de los programas de Concertación y Estímulos para llegar de manera más oportuna a impulsar el fomento, creación, gestión y formación artística, cultural y creativa a través de formatos y plataformas digitales, para llegar de manera directa a más artistas y gestores en todo el territorio. Esto debe potenciar los procesos locales que definen y ejecutan las gobernaciones y alcaldías.

Por Laura Camila Arévalo Domínguez- Joseph Casañas

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar