Publicidad

Obesidad: la realidad con la que viven 9 de cada 10 adultos en Colombia

La obesidad se ha convertido en una condición crónica para diversos sectores. ¿Qué es lo que dicen los expertos en medicina? Acá te contamos.

Por Redacción Cromos
07 de marzo de 2025
La obesidad se ha convertido en una condición crónica para diversos sectores. ¿Qué es lo que dicen los expertos en medicina? Acá te contamos.
Fotografía por: Pixabay

La obesidad se define por un exceso de grasa que puede perjudicar la salud. Más allá de ser una cuestión de estética o de fuerza de voluntad, es una enfermedad crónica con graves consecuencias para la salud y la calidad de vida.

En Colombia, un artículo llamado Perfil de ausentismo de trabajadores de una empresa colombiana del sector retail (2024) realizado por la Universidad CES con el apoyo de Novo Nordisk y en donde se evaluó la composición corporal en 23.000 personas, se encontró que 9 de cada 10 adultos en edad laboral viven con obesidad o sobrepeso.

Sigue a Cromos en WhatsApp

En este panorama, expertos en salud cardiometabólica insisten en la urgencia de cambiar la narrativa con el fin de combatirla.

El 90 % de los adultos colombianos enfrentaría algún grado de obesidad o sobrepeso.

El 90 % de los adultos colombianos enfrentaría algún grado de obesidad o sobrepeso.

Fotografía por: Getty Images

¿Cómo prevenir la obesidad?

La obesidad no es una simple elección personal, sino el resultado de múltiples factores biológicos, genéticos, ambientales y sociales”, comenta Daniel Martínez, gerente médico de cardio metabólicas de Novo Nordisk en Colombia.

“Sus efectos van mucho más allá del peso, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades graves tanto para mujeres como para hombres, entre esas patologías encontramos, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño e incluso ciertos tipos de cáncer”, añadió.

Martínez considera la importancia de abordar la obesidad como enfermedad crónica de una forma integral:

Uno de los principales mitos es creer que la obesidad se resuelve exclusivamente con dieta y ejercicio. Si bien la alimentación saludable y la actividad física son clave, el manejo de esta enfermedad requiere un enfoque completo que incluya acompañamiento médico, apoyo emocional y estrategias personalizadas”.

También afirma que “decirle a una persona que vive con obesidad que solo necesita comer menos y moverse más es tan absurdo como decirle a alguien con depresión que simplemente sonría”, explica el gerente médico.

Lee también: ¿Aún no haces pilates? 5 razones para empezar hoy y sentir la diferencia

Está claro que enfrentar la obesidad requiere un esfuerzo conjunto. Según un análisis global realizado por The Economist, detener el aumento de esta enfermedad no puede ser solo responsabilidad del sector salud.

Se necesita un enfoque multisectorial que involucre políticas públicas, estrategias empresariales y un cambio en la percepción social de la obesidad.

En ese sentido, el impacto de la obesidad no se limita a la salud. El estudio ya citado al inicio del artículo encontró que el ausentismo laboral es hasta cuatro veces mayor en personas que viven con esta en comparación con quienes tienen un peso saludable.

Además, esta condición aumenta el riesgo entre un 25 y 68% de sufrir accidentes laborales, afectando directamente la productividad y la economía del país.

La investigación señala que la obesidad es ya en sí misma un factor de riesgo en la siniestralidad laboral y una de las causas más frecuentes de ausentismo ya que aumenta 7 veces el riesgo de accidentabilidad, donde la movilidad reducida y la fatiga contribuyen a la ocurrencia de incidentes en el lugar de trabajo.

Bajo esta premisa, la campaña ¿A cuántos pasos estás tú? busca concientizar a las personas sobre la importancia de tomar decisiones diarias que mejoren su salud.

“Cada pequeño cambio, como elegir mejor los alimentos, hacer actividad física o buscar acompañamiento médico oportuno, representa un paso en la dirección correcta”, explica Martínez.

Puedes leer: ¿Ejercicio en tu periodo? Consejos para entrenar sin problemas

“Es fundamental entender que el autocuidado empieza por reconocer la obesidad como una condición médica que debe ser tratada con la seriedad que merece”, continuó.

Finalmente, Martínez expresa que “el llamado es claro: asumamos la responsabilidad colectiva de enfrentar esta enfermedad. Desde políticas públicas hasta cambios en el estilo de vida, todos podemos contribuir a reducir su impacto. No se trata solo de cifras, sino de la calidad de vida de millones de personas que merecen un enfoque más empático, informado y comprometido”.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar