Publicidad

¿Cómo está la seguridad alimentaria en las regiones de Colombia?

Para 2023, el panorama de la inseguridad alimentaria mejoró en el país, según las más recientes mediciones el DANE, incluyendo en algunos de los departamentos con los resultados más marcados de este fenómeno.

25 de mayo de 2024 - 11:45 p. m.
Finca cafetera ubicada en este municipio.
Finca cafetera ubicada en este municipio.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

De acuerdo con la más reciente medición del DANE, 26,1 % de los hogares en Colombia están en condición de inseguridad alimentaria, una disminución de 2 puntos porcentuales frente a los resultados de 2022 (28,1 %).

En pocas palabras, los datos presentados por el DANE implican que, en 2023, por falta de dinero u otros recursos, 26 de cada 100 hogares disminuyeron la cantidad, calidad o variedad de los alimentos consumidos en al menos una vez durante los últimos 12 meses.

La prevalencia de inseguridad alimentaria es mayor en la ruralidad, lo que representa toda una paradoja debido a que es en esta zona en donde se centra la producción de alimentos.

Sobre esto, Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura ha dicho que es necesario “generar más mercados locales, estrategias de mercados campesinos, el mejoramiento de las capacidades de las plazas de mercado, de las centrales y minoristas del país. También hay que generar alianzas entre compras públicas y productores”.

Y añadió: “Hay que transformar nuestros sistemas agroalimentarios, recuperar las dietas y las gastronomías locales, las preparaciones de las abuelas, recuperar las huertas y la alimentación que está alrededor de los ecosistemas”.

¿Cómo está la seguridad alimentaria por regiones?

Si se analiza por departamentos, La Guajira es el que presenta una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, con una tasa del 50,1 % (moderada o grave). Este es seguido por Sucre (44,8 % y Vichada (39,7 %).

En total, la prevalencia de la inseguridad alimentaria o grave creció en 15 departamentos del país, aunque sólo en 8 de estos las variaciones fueron definidas por el DANE como estadísticamente significativas. El mayor incremento anual se dio en Vichada, que pasó de 30,7 % en 2022 a 39,7 % en 2023. El resto de los aumentos estuvieron entre 3,7 % y 7,2 %.

El panorama en el país se ve de esta forma:

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Fercho(25932)26 de mayo de 2024 - 03:20 p. m.
Gravísimo que una de cada cuatro personas , esté aguantado hambre. Si no se hace algo urgente, que es lo que aún se espera como resultado de este gobierno del cambio, fácilmente puede aumentarse tal porcentaje
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar