Publicidad

Congreso aprueba aumento del cupo de endeudamiento

La plenaria del Senado le dio el visto final al proyecto que propone un aumento de US$14.000 millones en esta materia y que ahora pasa a sanción presidencial.

10 de diciembre de 2020 - 01:43 a. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

La plenaria del Senado aprobó este miércoles un aumento del cupo de endeudamiento del país, que había sido solicitado por el Gobierno, por orden de US$14.000 millones. También se tramitó un crecimiento de US$3.000 millones (o el equivalente en otras monedas) en el cupo de garantías.

La discusión de la iniciativa, que pasa ahora a sanción presidencial, estuvo marcada por dos posturas, básicamente: una facción de senadores que aseguraron que elevar el cupo de endeudamiento es pasarle un cheque en blanco al Gobierno para un crédito que, dicen, va a terminar siendo asumido por la clase media y los sectores más populares vía incrementos en impuestos como el IVA. El propio Ministerio de Haciendao ha venido ventilando recientemente la posibilidad de extender los terrenos de este tributo hacia la canasta familiar.

Lea también: Tras licitación del Mintic buscarán conectar a internet más de 14.000 sitios rurales

Por otro lado, la mayoría de legisladores que votaron positivamente la iniciativa aseguraron que aumentar el cupo es necesario para garantizar liquidez y holgura en recursos para poder enfrentar los coletazos económicos de la pandemia, que bien se seguirán sintiendo en 2021 y 2022, cuando menos.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la economía colombiana llegaría a caer hasta 7 % este año. Organismos como el FMI sitúan este desplome en 8,2 %, mientras que el Banco de la República proyecta una contracción de 7,6 % en el PIB de 2020. Según el Minhacienda, el rebote económico en 2021 será de 5 %.

Después de la aprobación, la cartera indicó a través de un comunicado que “este incremento se deriva de un esfuerzo por contar con provisiones suficientes para atender de manera oportuna las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación, y disponer de un margen de financiación prudente para hacer frente a eventuales choques económicos que puedan presentarse en las próximas vigencias. Es de resaltar que dicho cupo de endeudamiento de la Nación no se había ampliado desde la Ley 1771 de 2015”.

“El cupo se necesita, pero votaré por el no. ¿Por qué? Porque vamos a terminar llegando a un país muy endeudado, en el que para pagar esa deuda vamos a exprimir a las personas a través del IVA y a contraer el gasto. Esta es una decisión profundamente mal tomada”, aseguró Luis Fernando Velasco, senador por el Partido Liberal. Y agregó: “Un grupo amplio de senadores le dijimos al Gobierno que hiciéramos un acuerdo nacional para defender una renta básica para la gente y que el Gobierno le pidiera recursos al Banco de la República. Esto es para que la gente tenga qué comer, pero también para no se acabe la economía: para que los industriales y los empresarios tengan quién les compre sus productos y use sus servicios. Pero dijeron que no. Tenemos unos líderes profundamente autistas”.

Lea también: ¿Los mercados financieros ahora van por el agua?

Por su parte, Nicolás Araújo, ponente del proyecto, aseguró que autorizar el cupo de endeudamiento no equivale a aprobar un crédito por US$14.000 millones, sino que se trata de tener un colchón para hacerle frente a los coletazos de la pandemia y aseguró que de los recursos autorizados sólo “se utilizarán US$7.000 millones”. Esta posición fue retomada por las senadoras María del Rosario Guerra y Paloma Valencia (ambas del Centro Democrático), entre otros legisladores.

El debate de este miércoles, que prácticamente se daba por saldado hacia la aprobación desde antes de la votación, resalta tensiones que no son nuevas en el Congreso: la insistencia de legisladores y académicos de pensar en una renta básica permanente en Colombia (no un subsidio de emergencia, como Ingreso Solidario) y la desconfianza entre muchos senadores del papel de los bancos en toda la emergencia.

En intervenciones de varios senadores, como el propio Velasco, Iván Marulanda, Alberto Castilla o Gustavo Petro, un hilo común en su discurso era la insistencia de que la ampliación del cupo de endeudamiento iba a terminar beneficiando más al sistema financiero colombiano que a los ciudadanos de clase media o de sectores populares. Durante su turno en la plenaria, ninguno de los legisladores presentó evidencia concreta sobre estas afirmaciones, pero sus palabras señalan hacia preocupaciones comunes.

De acuerdo con el DANE, las actividades financieras y de seguros han registrado crecimientos de 2,1 %, 1 % y 1,5 % en los tres trimestres de este año sobre los que hay información de la actividad económica. En estos tres periodos, la economía colombiana en su conjunto ha registrado estas cifras: 1,2 %, -15,8 % y -9 %, respectivamente.

Por el lado de la renta básica (de emergencia, permanente, condicionada o no), se han presentado al menos cuatro proyectos en el Legislativo. Ninguno ha visto la luz del día hasta el momento. La implementación de este mecanismo (o al menos una encarnación de su modelo más abierto) también ha sido una de las consignas de los llamados a paro nacional que se dieron en septiembre, octubre y noviembre en el país.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar