
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La situación fiscal del Gobierno del presidente Duque sigue de mal en peor. Los ingresos continúan a la baja y, por ello, junto a las comisiones económicas del Congreso, fueron programados foros académicos y económicos, que tienen la finalidad de explicar la situación de las cuentas nacionales del país y, la necesidad de encontrar una fuente de recursos, como una reforma tributaria.
En el primer evento en el Legislativo, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en un tono muy conciliador, hizo una preocupante revelación: si se proyecta los ingresos que han dejado de recibir las arcas del gobierno y se traen a valor presente “significaría una disminución del recaudo en estos 10 años del orden de los $119,5 billones. “Ese fue el costo en materia de recaudo fiscal”, reiteró el funcionario en las células legislativas económicas.
Le puede interesar: “No les vamos a poner IVA a los alimentos”: director de la DIAN
Esta situación de la debilidad en los ingresos, entre ellos, lo tributarios, hace que se tenga que echar mano de más deuda. “El nivel de endeudamiento sube a cerca del 65%”, reiteró Restrepo. Es decir, que el impacto de la pandemia en las finanzas de la Nación se traduce en un incremento de la deuda que no es financiable, advirtió en su presentación el ministro encargado del manejo de la economía del país.
El ministro Restrepo lanzó una advertencia, si no se hace nada, como sería la presentación de una reforma tributaria y trabajar en el control del gasto público, el nivel de la deuda seguirá creciendo “sin control”.
El problema es que “en la medida en que el gobierno se endeude más o que pague más intereses deja mucho menos espacio del Presupuesto Nacional de ingresos para cumplir con los gastos sociales o con los gastos de inversión”, dijo Restrepo.
Para tratar de controlar ese desbordamiento de la deuda, se requiere trabajar como Nación todos, “siendo conscientes de que todos somos responsables, al final, de estas finanzas de nuestro país. Que todos somos responsables de la necesidad de un gasto social en Colombia, de que todos somos responsables de la necesidad de la inversión de nuestro país. De que también somos responsables de contribuir a esas fuentes de recursos de la Nación para poder cubrir esos gastos sociales y de inversión”, señaló el ministro de Hacienda.
Dijo que una de sus primeras acciones fue mirar la austeridad en el gasto público. “Estamos haciendo una revisión cuidadosa a nuestro gasto de funcionamiento, a esas partidas que no se van a utilizar, que merecen una disminución con un programa de austeridad, que no puede ser solo para este año, que tiene que ser permanente de aquí en adelante”, dijo.
El Estado tiene que ser un esfuerzo de austeridad en el gasto público, reiteró el funcionario en el foro económico. La primera acción fue priorizar ese gasto en la adquisición de aviones del orden de $500.000 millones, recordó. Esos recursos fueron direccionados a fortalecer los programas sociales de ayuda a las personas de menores ingresos.
“Nosotros tenemos que lograr avanzar en, por lo menos, $1,8 billones anualmente recurrentemente de aquí en adelante”, en materia de control al gasto público, sostuvo el ministro Restrepo.
El ministro se comprometió a luchar contra la evasión fiscal. “Tenemos que luchar contra esa expresión de corrupción”, indicó. Dijo que la DIAN tiene un compromiso anual que representa casi 1,1% del PIB de mejoramiento del recaudo en la lucha contra la evasión. A mayo de este año se ha logrado aumentar el recaudo en casi un 10% por el compromiso de lucha contra la evasión fiscal.
Para más información de interés: La nueva reforma tributaria sería de $14 billones: José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda
Añadió que la propuesta de la DIAN es conseguir un esfuerzo cercano a los $3 billones para el próximo año en lucha contra la evasión fiscal. La otra fuente de recursos tiene que ver con la reforma tributaria.
“Nuestra propuesta de gasto social con financiación sostenible tiene que ser una propuesta que salga del bolsillo de los más pudientes y llegue al bolsillo de los más vulnerables”, dijo Restrepo al insistir que una reforma no tocará a la clase media del país porque la clase media ha sido vulnerable.
Repitió una vez más que no se va a incrementar la base de tributación en personas naturales, tampoco se va a tocar el IVA y “tenemos que ser cuidadoso con el tema de las pensiones”, no se puede afectar a la clase media con el tema pensional, insistió.
