
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Cada vez más colombianos están dejando el efectivo en casa e, incluso, la tarjeta de crédito o débito. Hoy, pagar con el celular, escanear un código QR o enviar plata con un clic desde una app (conocidas como billetera digital) ya es más rutinario que antes.
Y las cifras lo confirman: el país está viviendo un auténtico boom de los pagos alternativos. Según la Superintendencia Financiera, más de 300 millones de transacciones sin contacto se registraron en 2024.
Solo los pagos con códigos QR crecieron 85 %, y plataformas como Mercado Pago dicen que sus usuarios triplicaron las compras por ese canal.
En paralelo, las transferencias en tiempo real también se dispararon, con más de 105 millones en solo seis meses, un salto del 231 % frente al año anterior.
El celular manda
Billeteras digitales, enlaces de pago, transferencias inmediatas. La lista de herramientas sigue creciendo, y con ella, la confianza de los usuarios. Hoy se hacen más de 40 millones de transacciones mensuales desde billeteras, y muchas de ellas sin pasar por un banco tradicional.
Este cambio no llegó solo. Lo empujaron la pandemia, el crecimiento del comercio electrónico —el 78 % de los comercios del país ya venden en línea— y las nuevas soluciones fintech que buscan hacer todo más fácil, más rápido y, sobre todo, más barato.
¿Y la seguridad?
Una de las claves para que esta revolución funcione está en la seguridad. Y ahí también se ha avanzado: verificación biométrica, autenticación en tiempo real y algoritmos de inteligencia artificial que detectan fraudes en segundos.
Alejandro Pinzón, CEO de la compañía DRUO, reconocida por ofrecer uno de los métodos de pago de bajo costo más referente del país y el continente, destaca que los pagos alternativos, cuya popularidad aumentó durante la pandemia de 2020, se han consolidado como una opción segura y confiable para los colombianos.
“De acuerdo con Asobancaria, este método de pago a presentado un crecimiento anual del 30 % en el volumen de transacciones durante los últimos cinco años”, afirma.
Pinzón también resalta que, aunque inicialmente esta tendencia estaba dominada por las tarjetas de crédito y débito, con el tiempo han surgido opciones más innovadoras y fáciles de usar que hoy tienen una gran acogida.
“Por ejemplo, un informe de la Superfinanciera indica que las transferencias interbancarias en tiempo real aumentaron un 150 % entre 2023 y 2025, mientras que los pagos mediante enlaces digitales crecieron un 95 % en el mismo periodo”, señala.
Lo que falta
Aunque el panorama es positivo, aún hay tareas pendientes si se quiere que esta transformación sea realmente para todos.
La conectividad entre bancos sigue siendo limitada: solo el 40 % de las transacciones digitales se hacen entre entidades distintas.
También hay que llevar estas soluciones a las zonas rurales, donde el acceso a internet y a dispositivos sigue siendo desigual.
Y por último, hay que hablar más de educación financiera: todavía hay muchos que desconfían de los pagos digitales simplemente porque nadie les ha explicado cómo funcionan.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
