Publicidad

Crean muebles artesanales combinando diseño, sostenibilidad y tradición

“Utilizamos estructuras de hierro y tejidos en PVC de alta calidad, en nuestros procesos creativos. Además, nuestro compromiso social incluye trabajar con jóvenes, mujeres cabeza de hogar y migrantes”, dice su emprendedora.

Tatiana Gómez Fuentes
22 de enero de 2025 - 03:00 p. m.
Sillas Creaciones Junior
Sillas Creaciones Junior
Foto: Sillas Creaciones Junior
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“Sillas Creaciones Junior es una empresa artesanal fundada en Villavicencio, Meta, en el año 2018, como un homenaje a mi hermano Junior Espitia, quien ha sido pieza clave en el área de tejido. Nació con el propósito de innovar y darle identidad a los muebles artesanales, combinando diseño, sostenibilidad y tradición. Nos especializamos en la fabricación de sillas, mesas, lámparas y otros mobiliarios exclusivos, utilizando estructuras de hierro y tejidos en PVC de alta calidad. Nuestro propósito va más allá de los muebles: queremos contar historias, empoderar comunidades y demostrar que lo que se hace en nuestra región tiene un alto valor a nivel nacional e internacional, además de promover el cuidado por el medio ambiente”.

Así llegó la historia de este negocio a nuestra sección de 23 preguntas para emprendedores y sus emprendimientos. Hablamos con Eliana Espitia, una de las creativas detrás de esta idea y aquí esta su historia contada para ustedes:

1. ¿Cuántos años tengo? ¿Qué estudié?

32 años, Administración de Empresas.

2. ¿Cuál fue mi idea y cuándo nació? ¿Qué fue lo que creé?

La idea nació en 2018, al ver la necesidad de ofrecer mobiliario que combinara calidad, innovación y sostenibilidad. Creamos una empresa familiar enfocada en transformar las tradicionales sillas tejidas, personalizándolas con colores y tejidos únicos. Así, dimos un giro a lo artesanal, dándole identidad y propósito a cada pieza.

3. ¿Cómo logré hacerla realidad y llevarla a los hechos?

Comenzamos de manera humilde: mi padre, mi hermano Junior y yo trabajábamos en un pequeño taller, vendiendo sillas a crédito y mejorándolas con el tiempo. Aprendimos a tejer viendo tutoriales y perfeccionamos las técnicas a base de práctica. La clave fue la constancia, la confianza en nuestra visión y el apoyo mutuo como familia.

Si está buscando más historias de emprendimientos, sus creadores y creadoras están aquí, en Emprendimiento y liderazgo de El Espectador.

4. ¿De dónde saqué la plata para ponerla a andar y cómo la pagué?

Los recursos iniciales provinieron de pequeños ahorros familiares y de las ventas que realizábamos. Comenzamos pintando las sillas en tonos dorados y llamando la atención de los clientes con nuestra innovación. Poco a poco, reinvertimos cada peso ganado para crecer. En 2022, ganamos un proyecto de innovación que nos permitió adquirir maquinaria y mejorar nuestra producción.

5. ¿Qué estoy logrando con mi emprendimiento? ¿Qué estoy cambiando con mi idea?

Estamos logrando dar visibilidad al talento artesanal del Meta, empoderando a comunidades vulnerables y mostrando que lo hecho en Colombia puede ser sostenible y competitivo. Además, queremos cambiar la percepción de lo artesanal, demostrando que puede ser moderno, funcional y con impacto social.

6. ¿Soy feliz?

Sí, profundamente. Aunque no ha sido fácil, cada logro me llena de orgullo. Ver cómo nuestra empresa crece y cómo impactamos vidas es mi mayor recompensa.

7. ¿Vendería mi emprendimiento, mi empresa?

No, porque es más que un negocio: es parte de mi identidad, de mi historia familiar y de la comunidad que hemos construido.

8. ¿Qué tan duro fue para mí emprender?

Fue un camino lleno de retos: comenzar con pocos recursos, aprender técnicas desde cero, enfrentarnos al mercado y demostrar nuestro valor. A pesar de todo, cada obstáculo nos hizo más fuertes.

9. ¿Cumplí mi sueño? ¿Qué me hace falta?

He cumplido parte de mi sueño al posicionar la empresa en el mercado y crear un impacto social. Sin embargo, falta expandirnos internacionalmente y consolidarnos como un referente del diseño artesanal sostenible.

10. ¿Y ahora qué? ¿Qué sigue?

Expandir la marca, fortalecer nuestra presencia digital y seguir participando en ferias y eventos. También queremos exportar y explorar nuevos mercados.

11. ¿Mi emprendimiento es escalable?

Sí, porque nuestras técnicas, diseños y procesos pueden adaptarse a diferentes mercados y demandas sin perder nuestra esencia.

12. Para crecer, ¿recibiría inversión de un desconocido? ¿Le cedería parte de mi empresa?

Solo si la inversión viene acompañada de un aporte estratégico y si compartimos los mismos valores. De lo contrario, prefiero seguir creciendo con recursos propios.

13. ¿Qué no volvería a hacer?

Dudar de mi capacidad o dejar que el miedo al fracaso me paralice.

14. ¿Quién me inspiró? ¿A quién me gustaría seguir?

Mi familia es mi mayor inspiración. Admiro a mujeres emprendedoras como las que forman parte de Mompreneurs Colombia, porque son ejemplo de resiliencia y liderazgo.

15. ¿Fracasé en algún momento? ¿Pensé en tirar la toalla?

Sí, tuve momentos difíciles donde las ventas eran bajas o los recursos no alcanzaban. Pero, mi compromiso con mi equipo y mi comunidad siempre me dieron fuerzas para seguir adelante.

Visite la sección de Emprendimiento y liderazgo de El Espectador

16. ¿Hago parte de algún tipo de comunidad que me ayuda en este camino de emprender?

Sí, Mompreneurs Colombia y Artesanías de Colombia, han sido fundamentales en mi crecimiento personal y empresarial.

17. ¿Lo que estoy haciendo trasciende? ¿Podrá impactar a nuevas generaciones?

Sí, porque estamos demostrando que lo artesanal tiene un valor cultural y económico, y que es posible crear oportunidades para las nuevas generaciones.

18. ¿Cómo me veo en 10 años y cómo veo a futuro mi emprendimiento, mi empresa?

Me veo liderando una empresa reconocida internacionalmente, con más empleo generado y siendo un referente de impacto social en la región.

19. ¿Qué papel han jugado mi familia y mis amigos?

Uno vital, ellos siempre han sido mi apoyo emocional, mi inspiración y mis socios en esta aventura.

20. Yo lo logré. ¿Ayudaría a otros emprendedores a que lo logren?

¡Claro que sí! Mi sueño es compartir lo que he aprendido y motivar a otros a creer en su talento.

21. ¿Qué papel jugó mi equipo? ¿Quién es?

Mi equipo es el corazón de la empresa: jóvenes, madres cabeza de hogar y personas migrantes que trabajan con pasión en cada detalle.

22. ¿Cuál es mi sello personal? ¿Qué me diferencia del resto?

Mi compromiso social, la innovación en cada diseño y mi enfoque en la sostenibilidad.

23. ¿Qué he aprendido de todo esto?

Que los sueños se construyen con perseverancia, que el fracaso es parte del aprendizaje y que el éxito tiene más valor cuando lo compartes.

Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com). 👨🏻‍💻 🤓📚

Tatiana Gómez Fuentes

Por Tatiana Gómez Fuentes

Comunicadora Social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, con maestría en gestión y dirección comercial con énfasis en comunicación, publicidad y ecommerce de la Universidad Complutense de Madrid.@tagy_petustgomez@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar