
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En el país, donde la desigualdad se mide también por la distancia que hay entre un municipio rural y el acceso a los servicios básicos, el programa de Obras por Impuestos ha ganado relevancia como una vía alternativa para cerrar esas brechas. Ahora, con una inversión que supera el billón de pesos, el Gobierno apunta a ampliar el alcance de esta estrategia, especialmente en los territorios donde el conflicto armado dejó sus cicatrices más profundas.
La línea de infraestructura del programa cuenta, hasta ahora, con 69 proyectos inscritos en el banco de iniciativas de la Agencia de Renovación del Territorio (ART). Se trata de obras que priorizan la conectividad, la educación técnica y el acceso a bienes públicos básicos en zonas golpeadas por la pobreza y la violencia.
Según la ART, 62 de estos proyectos se adelantarán bajo la figura de fiducia, movilizando recursos superiores a los $982.000 millones. Otros siete estarán bajo la modalidad de convenio, por un valor adicional de $89.000 millones.
Por ejemplo, está proyectada la construcción y dotación del centro de aprendizaje del SENA en el Alto Oriente de Caldas (municipio de Pensilvania), con una inversión de $31.500 millones.
También se incluye la dotación tecnológica para instituciones educativas en Córdoba, por $9.500 millones, y el mejoramiento de una vía terciaria en Nariño, con un presupuesto de $8.900 millones.
En palabras de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, esta política representa un paso hacia la equidad territorial y el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Paz. “Nuestra tarea es acabar de una vez por todas con las injusticias que abundan, especialmente en los municipios más afectados por el conflicto”, dijo la funcionaria. Y añadió que el objetivo es garantizar el bienestar y desarrollo de las comunidades que participaron en la construcción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
El sector transporte lidera varios de estos proyectos porque, según la ministra, mejorar la infraestructura es clave para reducir la exclusión: todo se traduce en oportunidades.
¿Qué es obras por impuestos?
Desde su creación en 2017, este mecanismo permite a los contribuyentes destinar hasta 50 % de su obligación fiscal a la ejecución directa de proyectos de impacto social, priorizados en las zonas más afectadas por el conflicto armado, conocidas como Zomac. Es decir, en lugar de pagar una parte de sus impuestos al Estado, las empresas financian y ejecutan obras que contribuyan al desarrollo regional.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.