
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El 2024 fue un año clave para Ecopetrol, pero las señales no son alentadoras. Según un informe de Bancolombia, las reservas probadas de la compañía, que representan su capacidad para sostener la producción futura, podrían disminuir 4,6 %, una reducción impulsada por factores como la caída en el precio del petróleo de referencia, limitados aportes por nuevas eficiencias operativas y un desempeño promedio en descubrimientos y extensiones. Los analistas señalan que este escenario plantea dudas sobre la sostenibilidad de la empresa en el mediano plazo y sobre su capacidad para responder a los retos del mercado energético global.
En términos concretos, se espera que la producción anual alcance los 255 millones de barriles de petróleo equivalente (MBPE), mientras que solo se agregarían 167 MBPE en reservas probadas, lo que llevaría la vida útil de estas a 7,1 años, con un índice de reemplazo de reservas (IRR) de 65 %. Esto significa que Ecopetrol no podría reemplazar completamente lo que extrae, un problema estructural que podría agravarse si no se toman medidas contundentes.
A medida que la vida media de las reservas ha disminuido a niveles de 2017 (7,1 años), la producción ha caído a niveles de 2018 (1.727 Mbl) y el consumo ha aumentado a niveles de 2015 (255 Mbl), la tendencia es preocupante. Esto se debe a que las reservas actuales se agotarán más rápidamente, poniendo en riesgo la autosuficiencia energética. Además, una menor producción implica menos ingresos para el país, y un mayor consumo podría llevar a una creciente dependencia de las importaciones de petróleo.
En la sesión ordinaria de octubre pasado, la Junta Directiva de Ecopetrol aprobó un paquete de inversiones cercanas a los US$1.000 millones, como parte de su plan estratégico para el periodo 2024-2026. Estas inversiones están orientadas principalmente a dos frentes críticos para el futuro energético del país: el aumento de la producción de petróleo y gas en tierra firme, y la expansión de la actividad exploratoria en las costas del mar Caribe, especialmente en los pozos Sirius 2 y Komodo 1.
Año | Vida media reservas | Producción (Mbl) | Consumo (Mbl) |
---|---|---|---|
2024* | 7,1 | 1.796 | 255 |
2023 | 7,6 | 1.883 | 247 |
2022 | 8,4 | 2.011 | 240 |
2021 | 8,7 | 2.002 | 231 |
2020 | 7,5 | 1.771 | 236 |
2019 | 7,6 | 1.893 | 242 |
2018 | 7,2 | 1.727 | 239 |
2017 | 7,1 | 1.659 | 234 |
2016 | 6,8 | 1.598 | 235 |
2015 | 7,4 | 1.849 | 251 |
El impacto del precio del petróleo en las reservas
El precio utilizado para calcular las reservas de Ecopetrol bajó a US$79,1 por barril, desde los US$82,8 del año anterior. Aunque el impacto directo en reservas sería de solo 7 MBPE debido a que el precio sigue por encima del umbral de viabilidad comercial de US$70 por barril, esta reducción refleja una vulnerabilidad importante. El informe de reservas más reciente muestra que la empresa no cuenta con un número significativo de campos que sean rentables con precios inferiores a ese umbral, lo que limita su capacidad de reacción ante fluctuaciones del mercado.
El presidente de la compañía, Ricardo Roa, mencionó que para volver a los números de 2022 se deben cumplir dos factores: barril de crudo en US$100 y tasa de cambio a $4.800. “Si tuviéramos las mismas condiciones de ese año maravilloso. En el 2022 un barril de crudo valía $410.579, hoy vale $327.320, y esa diferencia marca un número diferente, importante en los resultados económicos, con afectación en los ingresos, en el Ebitda y en la utilidad”, explicó Roa.
Le podría interesar: La tarea sigue pendiente en la revisión del TLC de Colombia con EE.UU.
Otro aspecto crítico es el limitado efecto de las eficiencias operativas en la adición de reservas. En 2023, este aporte fue menor de lo esperado, y las proyecciones para 2024 no son optimistas. La disminución del margen operativo en el segmento de exploración y producción (E&P), que cayó 100 puntos básicos, y la previsión de un margen EBITDA consolidado de 39 % en 2025, la cifra más baja desde 2016, agravan la situación. Esto coloca el aporte por eficiencias en su nivel más bajo en una década, lo que impacta directamente en la capacidad de la empresa para certificar nuevas reservas.
En diciembre de 2024, Ecopetrol anunció la compra de una participación en el campo CPO 09, una adquisición que podría agregar 41 millones de barriles en reservas y mejorar el índice de reemplazo de reservas a 82 %. El informe reconoce que no se tomó en cuenta este proceso, ya que no se sabe si contarán con el reconocimiento a la fecha. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es la cargada de esta aprobación, un trámite que podría postergar su incorporación desde año en adelante. Esto añade un elemento de incertidumbre al balance general de reservas para 2025.
“Con esta adquisición, no solo fortalecemos nuestra autonomía en la explotación de recursos, sino que aseguramos los recursos necesarios para avanzar en los proyectos de transición energética justa y equitativa que demanda el país”, aseguró Roa.
Recomendado: TikTok evalúa opciones de no venta en Estados Unidos
De acuerdo con las proyecciones, Ecopetrol cerrará 2024 con reservas probadas de 1.796 millones de barriles de petróleo equivalente (MBPE), una disminución del 2,4% respecto al año anterior. Con un índice de reemplazo de reservas del 65%, la empresa enfrenta un panorama en el que su capacidad para garantizar la sostenibilidad de su operación a largo plazo está en entredicho.
En resumen, aunque el recobro mejorado y algunos descubrimientos puntuales siguen aportando resultados, estos no son suficientes para contrarrestar la disminución en las reservas totales. Con una vida útil proyectada de 7,1 años, la empresa tiene por delante el desafío de optimizar sus procesos, diversificar su portafolio y buscar nuevas fuentes de reservas que aseguren su relevancia en el competitivo mercado energético global.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
