Publicidad

Ahorro en Colombia: ¿un impulso suficiente para el crecimiento económico?

Con un crecimiento trimestral a 15,4 % del PIB, el ahorro sigue siendo clave para el desarrollo económico. Sin embargo, el desbalance fiscal y la baja participación de los hogares ponen en riesgo su sostenibilidad.

13 de enero de 2025 - 09:06 p. m.
El ahorro no es solo una cifra. Es el puente hacia un PIB potencial más alto y un futuro económico más sólido.
El ahorro no es solo una cifra. Es el puente hacia un PIB potencial más alto y un futuro económico más sólido.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El ahorro en Colombia alcanzó un punto destacable en el tercer trimestre de 2024 al representar 15,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), marcando su nivel más alto del año pasado. Sin embargo, Mauricio Hernández-Monsalve, analista de BBVA, apuntó que este logro aún deja al descubierto una problemática de fondo: el promedio de ahorro de los últimos cuatro trimestres es de apenas 11,3 % del PIB, evidenciando un desafío estructural para financiar inversiones estratégicas y garantizar un crecimiento económico sostenible.

Esta cifra está lejos de la lograda en 1990. Para entonces, la tasa de ahorro alcanzaba 21,3 % del PIB, y luego, en 1994, disminuyó a 15 % (mismas cifras que hoy en día). Según el Banco de la República, las bajas tasas de ahorro “pueden conducir a menores tasas de crecimiento y crear un insostenible déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

De acuerdo con el Emisor, cuando disminuye el ahorro doméstico, suele aumentar el endeudamiento del sector privado con el sistema financiero. A la larga, podría generar un efecto dominó que se limita las fuentes de financiación.

Le podría interesar: Nequi está caído hoy: siga las actualizaciones

Por su parte, Hernández-Monsalve señaló que potencias como Corea del Sur y Singapur alcanzaron tasas de ahorro superiores a más de 30 % del PIB en momentos cruciales de su desarrollo, mientras que Colombia sigue lejos de esos niveles.

Este diferencial no es menor, pues el ahorro interno es el motor que impulsa la inversión, cierra brechas estructurales en infraestructura y productividad, y reduce la dependencia de recursos externos, que exponen al país a la volatilidad de los mercados internacionales.

¿De dónde proviene el ahorro en Colombia?

En 2024, el ahorro privado ha sido la columna vertebral de este avance:

  • Sociedades no financieras: representaron un ahorro equivalente al 14,0 % del PIB.
  • Hogares: contribuyeron con 3,4 %, aunque su desempeño muestra debilidad frente a trimestres anteriores.

Por otro lado, el sector público registra un desahorro que resta 3,0 puntos porcentuales al total, subrayando la necesidad de una gestión fiscal más equilibrada.

Recomendado: Confianza del consumidor mejoró frente a 2023, pero se mantuvo en negativo en 2024

¿Cómo impulsar el ahorro interno?

El trabajo pleno del ahorro y la inversión es lo que permite mayores tasas de crecimiento económico, al menos desde una mirada tradicional. Según el Banrep, el primer motivo es porque el efecto del ahorro, en sí mismo, es de corta duración. Así que la tecnología (y por ende, la inversión en esta), junto con un equilibrio en el ahorro, facilita el incremento del crecimiento per cápita, acercándonos a las de otros países.

La recuperación de la tasa de ahorro interno es un tema complejo que involucra varios factores económicos:

  • Disminuir las restricciones de liquidez. Reducir las barreras que enfrentan las personas y empresas para acceder a dinero en efectivo o crédito.
  • Controlar la inflación de activos. Esto ocurre cuando los precios de bienes como propiedades y acciones suben rápidamente. En principio, es positivo para los poseedores, pero dificulta que otros los adquieran.
  • Equilibrar el gasto público. En pocas palabras, revisar las inversiones y gastos que realiza el gobierno en áreas como infraestructura y salud. Si bien este gasto puede impulsar la economía y crear empleo, puede aumentar la deuda pública si no se maneja adecuadamente.
  • Política fiscal y monetaria. Las decisiones del gobierno sobre impuesto y gasto público afectan enormemente, al igual que las del Banco de la República sobre las tasas de interés y el control de la oferta de dinero.
  • Facilidad para acceder a crédito.

Lea también: China alcanzó récord anual de exportaciones en 2024

Ahorro y crecimiento: una relación crítica

El ahorro no es solo una cifra. Es el puente hacia un PIB potencial más alto y un futuro económico más sólido. Sin una base robusta de ahorro interno.

Para el economista de BBVA:

  • Colombia seguirá dependiendo del ahorro externo, incrementando su exposición a crisis globales.
  • El país podría quedar atrapado en un ciclo de bajo crecimiento, con limitaciones para mejorar el empleo, la infraestructura y la productividad.

Así las cosas, los analistas señalan la necesidad de consolidar el ahorro como un pilar del desarrollo con un imprescindible esfuerzo conjunto. Por ejemplo, en el caso de los hogares, se requieren herramientas de educación financiera que les permita ahorrar de manera sostenida; las empresas, por su parte, deben continuar fortalecimiento para generar recursos internos.

En cuanto al Gobierno, es necesario corregir el desbalance fiscal que neutraliza el esfuerzo privado.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar