Publicidad

La Cepal recorta proyección de crecimiento de Colombia a 2,5 % para 2025

La Comisión Económica para América Latina se suma al FMI y al Banco Mundial al advertir que la guerra arancelaria afectará el crecimiento global. A pesar del entorno adverso, Colombia tendría un desempeño superior al promedio de América Latina.

30 de abril de 2025 - 12:30 a. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Getty Images - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En medio del ruido por los aranceles, las tensiones comerciales y la desaceleración global, Colombia tendría un 2025 relativamente mejor que muchos de sus vecinos. Así lo estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que proyecta que el país crecerá 2,5 %, por encima del promedio regional.

La nueva estimación, publicada este martes, se da en un contexto marcado por la confrontación comercial entre Estados Unidos y China, que ha generado incertidumbre en los mercados, afectado el comercio internacional y obligado a varios organismos (como el FMI, el Banco Mundial y ahora la Cepal) a ajustar a la baja sus proyecciones de crecimiento.

La región en su conjunto pasaría de crecer 2,4 % (como la Cepal estimo en diciembre) a un 2 % este año.

¿Qué está afectando a la región?

Para la Cepal, el problema va mucho más allá del comercio. A los efectos directos de los aranceles de la Administración Trump, se suman otros factores que complican el panorama: mayor volatilidad financiera, tasas de interés más altas, inestabilidad cambiaria, menor inversión y un consumo interno que se enfría.

Además, los principales socios comerciales de la región también están creciendo menos. El FMI redujo en abril sus proyecciones para Estados Unidos (de 2,7 % a 1,8 %), para China (de 4,6 % a 4,0 %) y para la zona euro (de 1 % a 0,8 %).

Todo esto afecta la demanda por exportaciones latinoamericanas, reduce el apetito por inversión extranjera y eleva la percepción de riesgo sobre economías emergentes.

El análisis general de la Cepal sugiere que las economías latinoamericanas también enfrentarán un menor dinamismo interno. El consumo privado seguirá siendo el principal impulsor del crecimiento en la región, pero a un ritmo más lento, y la inversión se verá afectada por el entorno global incierto.

En ese escenario complicado, la economía colombiana destaca con una proyección de crecimiento del 2,5 % para 2025, en línea con países como Brasil y por encima de la media de América Latina (2,0 %), América Central y México (1,0 %) y el Caribe (1,8 %, sin contar a Guyana).

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar