Publicidad

Los floricultores se preparan para San Valentín del 2019

Según datos de Asocolflores, en 2017, el país exportó 246.118 toneladas de flores que generaron ganancias por 1.400 millones de dólares.

Redacción EFE
28 de noviembre de 2018 - 12:52 a. m.
Archivo El Espectador.
Archivo El Espectador.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las fincas en donde se cultivan las flores del país iniciaron los preparativos para las exportaciones de rosas, claveles, hortensias, astromelias, lirios y crisantemos para el San Valentín del 2019, lo que incluye un aumento de hasta el 50 % en el número de trabajadores del sector.

Así lo aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, durante una visita al cultivo de rosas de la hacienda Mongibello, ubicada en Chía, municipio aledaño a Bogotá. Al igual, añadió que es durante esta época que "la demanda de flores en el exterior aumenta".

Aunque las exportaciones de flores se mantienen estables durante todo el año, en la época de San Valentín y el Día de la Madre la producción crece debido a la demanda de las plantas colombianas en el exterior.

"Estas dos temporadas hacen que la producción sea mucho más alta, en volumen y en precio también. Durante el año nosotros producimos 1 ó 1,1 tallos de planta al mes, pero en las épocas de festividades podemos llegar a tres flores por planta", aseguró durante el recorrido el gerente de producción de la Hacienda Mongibello, Jorge Flores.

Según datos de Asocolflores, en 2017 Colombia exportó 246.118 toneladas de flores que generaron ganancias por 1.400 millones de dólares.

(Puede leer: San Valentín, el amor de los floricultores)

Los principales mercados son Estados Unidos, seguido de Reino Unido, Japón, Canadá y Rusia.

Para asegurar la calidad de las flores de exportación, la Asociación ha implementado programas que impactan positivamente en el medioambiente, con los que se redujo el consumo energético en un 61 % en los últimos cinco años, se implementó un sistema de riego en el que el 44 % del agua proviene de la lluvia y se disminuyó el uso de pesticidas químicos al 43 %.

"Estamos comprometidos en generar vínculos a nivel social, en los últimos 20 años hemos estado trabajando con el cuidado y la protección del medio ambiente, por esta razón trabajamos día a día en crear buenas prácticas para mantener un equilibrio ambiental", concluyó Solano. 

Por Redacción EFE

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar