Publicidad

JP Morgan ajusta su previsión de inflación por riesgo de repunte en 2025

El banco estadounidense prevé que la inflación de Colombia cerrará el año en 4,2 %, lejos del 3 % proyectado por el Gobierno. Le contamos las proyecciones de JP Morgan, el Banco de la República y el Gobierno.

11 de febrero de 2025 - 02:08 a. m.
Según el banco, el alza en alimentos y gas podría frenar la tendencia a la baja. AFP / Emmanuel Dunand
Según el banco, el alza en alimentos y gas podría frenar la tendencia a la baja. AFP / Emmanuel Dunand
Foto: AFP - EMMANUEL DUNAND
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El año comenzó con una noticia agridulce en materia de inflación para Colombia. Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró enero en 5,22 % anual, mostrando una reducción frente a 8,35 % del mismo mes en 2024, el ritmo de caída se ha desacelerado.

Los últimos tres meses han mostrado un congelamiento en los precios, lo que plantea dudas sobre si el país podrá alcanzar la meta de inflación del Banco de la República (2-4 %) para el cierre de 2025.

JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos y uno de los principales referentes en análisis macroeconómico, proyecta que la inflación del país cerrará el año en 4,2 %, lejos del objetivo gubernamental de 3 %.

Le podría interesar: Inflación comenzó el año en caída: ¿qué tan lejos está de la meta de 2025?

Más preocupante aún, advierte sobre riesgos al alza en el corto plazo, impulsados por el incremento en alimentos y el suministro de gas. De confirmarse este escenario, la inflación podría ubicarse en 4,84 % en marzo, lo que dificultaría una convergencia rápida hacia niveles más bajos.

El dato de inflación de enero tomó por sorpresa a los analistas. En promedio, el mercado esperaba un aumento mensual del 0,82 %, pero el IPC terminó en 0,94 %. JP Morgan había proyectado 0,80 %, por lo que el resultado final los obligó a revisar sus modelos.

El motivo principal del desfase fue el aumento en precios de alimentos, que subieron 1,6 % mensual y contribuyeron con 30 puntos básicos a la inflación total. Aunque la inflación subyacente (que excluye alimentos no elaborados y productos regulados como energía y gasolina) fue 0,63 %, menor a lo previsto, los expertos advierten que el verdadero problema radica en el costo de los servicios básicos, que continúan elevados.

Dentro de la inflación subyacente, los servicios registraron una desaceleración hasta 6 %, pero aún se encuentran 196 puntos básicos por encima del promedio de 2015-2019. Mientras tanto, los bienes básicos crecieron solo 1,3 % anual, por debajo de su nivel prepandémico.

¿Qué sectores están impulsando la inflación?

Los datos del DANE muestran que algunos rubros continúan presionando el costo de vida en el país:

  • Educación (10,62 %): impulsada por el incremento en matrículas de preescolar y primaria (12,21 %).
  • Restaurantes y hoteles (8,06 %): reflejan el encarecimiento de la oferta gastronómica y el turismo.
  • Vivienda y servicios públicos (6,48 %): los arriendos efectivos aumentaron 7,16 %.
  • Salud (5,47 %): costos de medicamentos y consultas médicas siguen por encima del promedio.

En el sector de alimentos, hubo contrastes marcados:

  • Alzas fuertes: frutas frescas (15,51 %) y chocolate (62,32 %).
  • Bajas significativas: huevos (-6,32 %) y aceites comestibles (-4,34 %).

Por otro lado, algunos productos y servicios ayudaron a moderar la inflación:

  • Transporte (4,90 %) y vestuario (1,60 %) fueron los rubros con menor impacto.
  • Caída en precios de tecnología y movilidad: Equipos de telefonía móvil (-25,57 %), vehículos particulares (-2,19 %) y seguros de transporte (-10,26 %).

La meta de inflación se aleja

Colombia sigue en la senda de reducción de la inflación, pero el camino será más largo de lo esperado. Según el más reciente Informe de Política Monetaria del Banco de la República, la inflación cerrará 2025 en 4,1 %, una cifra superior a la estimada en octubre pasado, cuando se proyectaba 3,1 %.

Por su parte, el Gobierno señaló una expectativa propia respecto a la inflación en su Plan Financiero 2025. El Ministerio de Hacienda proyecta que la inflación cerrará en 3,6 % en para este año, lo que supone una ligera corrección al alza frente a la estimación previa del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que la situaba en 3,2 %. Sin embargo, esta cifra es inferior a la del Banco de la República (4,1 %), lo que refleja una diferencia en las expectativas sobre la evolución de los precios en el país.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Olegario(51538)11 de febrero de 2025 - 10:10 a. m.
Negros nubarrones en lo económico se otean en lontananza. La tasa de interés del BanRepública no sufrirá cambios en enero y febrero, y lo de marzo está por verse. Es un factor determinante en la reactivación de la economía, pero la misión principal del Emisor es frenar la inflación. Es hora de revaluar el informe de The Economist, según el cual nuestra economía está en una situación envidiable, lo que refuerza la falsa narrativa del petrismo en estos medios.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar