
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En un año en que la caja del Estado está en aprietos, el recaudo fiscal es, a menudo, el termómetro más claro del pulso económico.
Según el más reciente informe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el recaudo acumulado del primer trimestre alcanza los $72,14 billones, un aumento de 6,8 % frente a los $67,72 billones del mismo periodo del año pasado.
Pese a la buena hora, la meta de recaudo de la entidad está en $298,8 billones para 2025. Lo que significa que se espera un promedio de $74,7 billones por trimestre. Así las cosas, los ingresos proyectados están $2,6 billones por debajo de la meta.
Pero más allá de la cifra bruta, hubo un reacomodo en qué categorías de impuestos han favorecido los ingresos.
El mayor motor fue el IVA, que subió $20,7 billones, 7,8 % más que en 2024, y alcanzó una participación de 28,8 %.
También creció el recaudo por aduanas, con $11,5 billones, un salto de 29,2 % frente al mismo periodo del año pasado.
En contraste, la retención en la fuente, tradicionalmente la columna vertebral del recaudo, cayó 1,19 %, al pasar de $25,4 billones a $25,1 billones.
Le podría interesar: Las importaciones colombianas crecieron en febrero
Por otro lado, la dinámica cambia cuando se observa el peso de la economía interna y el comercio exterior. Por ejemplo, mientras los tributos internos aportaron $60,5 billones (83,9 %), el comercio exterior incrementó su participación a 16 %, frente al 13,2 % del primer trimestre de 2024. En otras palabras, el crecimiento del recaudo proviene más de lo que entra por puertos y fronteras de lo que se genera al interior.
Marzo fue, además, el segundo mes más movido del trimestre: se recaudaron $22,6 billones, 8,7 % más que en marzo de 2024.
El IVA volvió a marcar la pauta: subió a $8,02 billones (35,4 % del total mensual), y superó en participación a la retención en la fuente, que se ubicó en $7,08 billones (31,3 %). Las aduanas también ganaron terreno, al pasar de $2,7 billones a $3,79 billones.
Así ha sido el recaudo este año:
Mes | Recaudo | Incremento anual |
---|---|---|
Marzo | $22,63 billones | 8,7 % |
Febrero | $16,67 billones | 6,5 % |
Enero | $32,84 billones | 5,8 % |
TOTAL | $72,14 billones | 6,8 % |
¿Pero en qué se está utilizando ese dinero?
El servicio de la deuda absorbió la mayor tajada del recaudo: $15,53 billones en tres meses, un 25 % más que en el mismo periodo de 2024. La segunda mayor partida fue para educación, con $10,93 billones, seguida por salud y protección social ($9,25 billones), trabajo ($7,37 billones), defensa nacional ($5,75 billones) y hacienda ($5,06 billones).
Si bien estos rubros también crecieron respecto al año pasado, el mayor salto en términos absolutos lo tuvo el pago de intereses y amortización de deuda, una señal clara del peso que comienzan a tener las obligaciones financieras en las finanzas del Estado.
Recomendado: ¿Listos para la reforma pensional? Estos son los retos de la implementación
Así las cosas, el primer trimestre creció a buen ritmo, en parte por el alivio del comercio exterior, que se alinea con el aumento de las importaciones que llegaron al país.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en febrero las importaciones de Colombia registraron un incremento de 10,5 %, al pasar de los US$4.820,6 millones en febrero de 2024 a los US$5.326,1 para el mismo mes del presente año.
El peso de la deuda en los ingresos tributarios
Sin embargo, el sinsabor del recaudo queda en el crecimiento del gasto en intereses en vez de inversión social. Cabe recordar que en enero de 2025, el balance de la deuda externa que entregó el Banco de la República en enero de 2025 reveló que el monto total subió, pero el peso sobre la economía se redujo levemente.
Lea también: Mercados reaccionan ante señales positivas en políticas de Trump
Según el reporte del Emisor, Colombia cerró enero con una deuda externa de US$202.010 millones, lo que representa 48,23 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 2,6 % por el Índice de Seguimiento Económico del DANE. El dato implica un aumento de US$247 millones respecto al cierre de diciembre de 2024 (US$201.763 millones), pero apenas un incremento marginal de 0,05 puntos porcentuales como proporción del PIB (era 48,18 %).
La cifra refleja una situación mixta: aunque el endeudamiento externo continúa creciendo en términos absolutos, la proporción frente al tamaño de la economía muestra una tendencia a la baja si se compara con el inicio del año pasado.
En enero de 2024, la deuda representaba 53,56 % del PIB, es decir, cinco puntos porcentuales más que ahora.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
