
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La primera semana de julio fue significativa para el precio del dólar porque el miércoles 2 cerró por debajo de los $4.000, por primera vez en lo que va de 2025. Desde entonces se ha mantenido bajo dicho umbral.
De hecho, la caída fue del 2,4 %, mientras que el índice dólar DXY retrocedió 0,4 %. Esta fue la segunda semana con mayor revaluación del peso colombiano en lo que va de 2025, de acuerdo con Jhon Torres, economista y docente de la Uniagustiniana.
Por eso, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) permanece en su punto más bajo del 2025, en $3.974,37:
Sin embargo, este hecho no llega en el momento más fuerte de la economía colombiana, más bien lo contrario. Lo que ha beneficiado a la moneda ha estado relacionado con Estados Unidos, principalmente.
La moneda estadounidense se ha debilitado más de un 10 % en los últimos seis meses en comparación con la canasta de divisas de los principales socios comerciales del país. La última vez que el dólar se debilitó tanto a principios de año fue en 1973.
Pero, ¿qué es lo que ocurrido en el contexto nacional e internacional que ha llevado a la tasa de cambio a este punto?
El panorama en Colombia
Hay varias noticias en la economía colombiana que no han sido positivas, de acuerdo con César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana. Una de ellas es la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y el incumplimiento del marco fiscal.
La decisión del Gobierno llevó a que la calificadora Moody’s bajara la evaluación de Colombia. No obstante, Diego Franco, jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management, prevé que este repunte del dólar sería transitorio, ya que la moneda mantiene una tendencia bajista.
En contraste, una de las hipótesis más relevantes que explica la fortaleza del peso colombiano “es el posible aumento en las estrategias de carry trade, ya que Colombia sigue siendo uno de los países de América Latina con tasas de interés reales más altas. Esto atrae flujos de capitales especulativos que buscan rendimiento”, sostiene Torres.
Y añade que hubo un buen apetito por activos de países emergentes, lo que se reflejó en una mayor demanda de TES colombianos. Todo esto ha contribuido en la tendencia de apreciación del peso.
Un dólar que pierde terreno
Las políticas macroeconómicas del presidente Donald Trump, ha impulsado desde el inicio de su Gobierno una política de devaluar el dólar, de acuerdo con Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo de Values AAA, Banca de Inversión de Bogotá y EE. UU.
La razón detrás de ello es que si la moneda pierde valor en general con otras divisas (incluyendo el peso colombiano), se puede ir mejorando balanza comercial respecto a las importaciones y exportaciones de Estados Unidos con el resto del mundo.
Algo que no ha sucedido como tal, pues el país registró un déficit comercial (la diferencia entre lo que importa y lo que exporta) de 71.500 millones de dólares en mayo.
Además, el incrementar aranceles para sus socios comerciales ha generado temores de que impulse la inflación. De hecho, este miércoles 9 de julio se vence el plazo para las negociaciones.
Por eso, en el país hubo una caída en la confianza del consumidor, que alcanzó su nivel más bajo en un año, reflejando preocupación por el entorno económico y laboral. A esto se sumó el deterioro en el mercado inmobiliario, con cifras de ventas de viviendas en retroceso, afectadas por un escenario crediticio más restrictivo y tasas aún elevadas, reporta Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.
En conjunto, la caída del dólar “respondió a una mayor percepción de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar tasas de interés en los próximos meses. Esto debilitó al dólar frente a las monedas globales”, analiza Torres.
El papel de un conflicto latente en Medio Oriente
Aunque no han escalado más los ataques entre Israel e Irán, principalmente, los mercados se mantienen alerta, especialmente el del petróleo. La razón es que una guerra en Medio Oriente podría afectar el paso de los buques por el estrecho de Ormuz, que es por donde circula cerca del 20 % del crudo en el mundo.
Esa es la razón por la que han subido los precios del petróleo, lo que favorece a Colombia como país exportador de crudo. “Hasta cierto punto, el repunte en los precios internacionales también puede estar contribuyendo a la resiliencia del peso colombiano, compensando en parte los efectos negativos de la incertidumbre fiscal interna”, dice Pabón.
Desde Corficolombiana afirman que todo el contexto externo ha sido un amortiguador que favorece la estabilidad cambiaria, en un entorno complejo para Colombia.
¿Qué se espera del dólar?
Junto a la vuelta de la calma momentánea, los fundamentos vuelven a tomar protagonismo con un dólar que continúa debilitándose a nivel global. Por eso, para Lama la moneda estadounidense seguirá débil en los próximos meses, respaldada por señales de desaceleración económica.
Sin embargo, “en el corto plazo no se descarta que puedan resurgir eventos inesperados, principalmente de carácter geopolítico, que activen nuevamente la demanda por activos refugio, entre ellos el dólar”, advierten desde Global66.
Para la próxima semana, la atención se centrará en los desarrollos de la guerra comercial global y en los niveles técnicos clave.
Las proyecciones del dólar
Si bien es imposible predecir el comportamiento de la tasa de cambio, estas son algunas estimaciones:
▶ El analista Balaguera estima que, en los próximos días, el dólar se mantendrá en el rango de los $4.000, con pocas variaciones y con tendencia a la baja.
▶ Franco prevé que la moneda mantiene una tendencia bajista y podría caer hasta los $3.945 en los próximos días.
▶ Torres estima que el dólar en Colombia encuentra un soporte clave en la zona de $3.920.
▶ Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, se espera que el dólar cierre diciembre de 2025 en $4.300, una ligera baja frente al pronóstico anterior de $4.320.
▶ El Banco de Bogotá, por su parte, proyecta un dólar en $4.168 para dentro de un mes.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
