Publicidad

Salario mínimo: productividad en Colombia fue del 1,24 % en 2022

La directora del DANE, Piedad Urdinola, dio a conocer la cifra de productividad en el marco de la concertación del salario mínimo. ¿Qué significa esta cifra y por qué es importante para definir el incremento salarial en 2023?

01 de diciembre de 2022 - 04:31 p. m.
Un trabajador en un local del barrio El Restrepo, en Bogotá.
Un trabajador en un local del barrio El Restrepo, en Bogotá.
Foto: Bloomberg - Agencia Bloomberg

La concertación del salario mínimo que regirá en 2023 registró su primer acuerdo, la cifra de productividad. Hay que recordar que este ha sido un reclamo histórico de las centrales obreras en el país, pues han considerado que la forma de medirla no tiene en cuenta el aporte real que hacen los trabajadores al valor agregado en la economía.

Este año sus reclamos fueron atendidos y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) llevó a la mesa tres metodologías, para que desde el tripartismo (gobierno, empresas y centrales obreras) se eligiera la que consideran refleja mejor al mercado laboral colombiano.

La elegida fue la metodología KLEMS (ampliamente usada en el ámbito internacional), la cual arrojó que la Productividad Total de los Factores (PTF) fue de 1,24 % en 2022. De esta cifra se resalta que no toma toda la economía para su cálculo, sino que discrimina el aporte de los trabajadores. De allí que a la mesa de concertación le haya parecido justa para tenerla como variable en la concertación del salario mínimo.

Lea también: Se inicia la concertación del salario mínimo

“A la mesa de concertación trajimos la productividad total del trabajo, que es el que se asocia directamente a lo que se está abordando en esta mesa. Para ello producimos dos cifras de la productividad laboral. La productividad laboral por hora trabajada, que fue 0,67 %; la productividad laboral por persona empleada, que fue del 0,8 % y la proactividad total de los factores, que reúne al factor trabajo, el factor capital, todos los factores que fue la que acogió la mesa de 1,24 %”, detalló la directora del DANE, Piedad Urdinola.

Hay que recordar que la productividad es uno de los pilares en los que se basa la concertación, pues refleja el valor agregado que aportaron los trabajadores a la economía. Junto con esta también está la inflación, que es el alza en el costo de vida de los trabajadores, es decir, el reflejo de la pérdida de su poder adquisitivo.

En otras palabras, en la mesa los empresarios usarán el dato de la productividad para justificar el incremento que deberían tener los trabajadores que dependen del salario mínimo, con base en los aportes que hicieron a la economía; mientras que las centrales obreras se apegarán al dato de la inflación, reclamando la recuperación del poder adquisitivo de la fuerza laboral colombiana.

Le puede interesar: Un sólo dígito: desempleo en Colombia se situó en 9,7 % para octubre

La fórmula histórica, como lo explicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, es que estas dos cifras se sumen para determinar el que sería el punto de partida de la concertación. Es decir, el 1,24 % de la productividad, más el 12 % de la inflación (que es lo que varios expertos proyectan que será el porcentaje con el que cerrará el año, pues aún no se conoce la cifra oficial, aunque el Banco de la República prevé un 11 % y Fedesarrollo un 12,3 %), daría un 13,24 % de incremento salarial para el próximo año, dejando un mínimo cercano al $1.132.400.

Sobre el ambiente en el que se han adelantado, hasta el momento, las negociaciones, la ministra (que es quien media el diálogo entre empresarios y trabajadores) aseguró que “aquí respiramos un ambiente de integralidad y de respeto frente a las posturas que tiene cada uno de los sectores que ponen sus propuestas argumentadas sobre la mesa. De esa manera todos nos vamos expresando y tomamos las decisiones que van a favorecer más al país y a sus mayorías nacionales. Tenemos ambiente de concertación”.

Mejoró la productividad

Si se compara esta cifra de productividad con la registrada el año pasado (respetando las diferencias metodológicas), la actual refleja un ligero repunte, favorecido por el rebote que registró la economía colombiana tras el coletazo de la pandemia.

Le sugerimos leer: Petro y el salario mínimo

“Hemos visto crecimiento en muchos sectores. El sector turismo, por ejemplo, repuntó bastante. También todos los sectores TIC han tenido un crecimiento considerable”, precisó la directora del DANE, al informar que la próxima semana se informará sobre los detalles en esta materia.

Por ejemplo, la productividad laboral por persona, que fue del 0,8 % dice que creció el valor agregado que aportan los trabajadores a la economía del país.

Más allá de esto, el ingreso salarial en Colombia sigue siendo preocupantemente bajo, pues se estima que cerca del 50 % de los colombianos ni siquiera alcanza el salario mínimo, versus un 2 % que devenga más de $10 millones. Una cifra que, para la directora del DANE, evidencia la inequidad que hay en el país.

La agenda de la concertación

Las próximas fechas serán vitales para la concertación del mínimo en Colombia.

El 5 de diciembre se instalará la mesa de concertación del salario mínimo, en donde se reunirán los representantes de estos tres grandes sectores que tienen asiento en la misma: Empresarios (representados por agremiaciones como la ANDI y ACOPI), Gobierno (que es el mediador de la discusión en cabeza del Ministerio del Trabajo) y trabajadores (representados por centrales obreras como la CTC, la CUT y la CGT).

El 6 de diciembre sesionará la mesa de concertación y el 9 de diciembre se presentarán las ofertas del incremento del salario mínimo. Esta última tiene un especial grado de importancia, pues determina los extremos que enmarcarán la concertación. Como ha pasado históricamente, se espera que las centrales obreras presenten una oferta real (superior a la inflación), mientras que los empresarios se apegarían más al dato de la inflación.

Del 12 al 15 de diciembre se desarrollarán las jornadas de discusión, es decir, comenzará la puja por llegar a un punto de común acuerdo.

El 15 de diciembre será la fecha límite como primer vencimiento legal para que la mesa entregue la cifra de incremento al país, el 19 se presentará el escrito de salvedades y el 27 de diciembre habrá sesión para estudiar esas salvedades.

Si la mesa no logra concertar el incremento antes de las fechas estipuladas (como ha pasado en repetidas ocasiones años atrás), será el presidente Gustavo Petro quien, vía decreto, determinará el incremento salarial que tendrán los trabajadores que dependen del mínimo en 2023.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar