:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/4WUFOCSJJZBSBPRGHIKPUDBSUU.jpeg)
La Agencia Nacional de Minería delimitó y declaró dos nuevas Áreas Estratégicas Mineras (AEM) en los municipios de San Diego y La Paz en el departamento del Cesar. El objetivo de promover la diversificación de la canasta de minerales del país y fortalecer el desarrollo del sector minero.
“Estas áreas representan una oportunidad para que Colombia diversifique su matriz de minerales, genere nuevas fuentes de empleo y recursos para las regiones, al mismo tiempo que se brindan condiciones competitivas que promueven la exploración y explotación, haciendo más atractivo al país para los inversionistas”, informó Juan Miguel Duran Prieto, presidente de la ANM.
La entidad estableció como Áreas Estratégicas Mineras los bloques dos ampliado y el 15, que tienen potencial de albergar mineralizaciones de cobre y metales preciosos. Estos bloques suman un área total aproximada de 8.788,5391 ha.
Sigue a El Espectador en WhatsAppCon la unificación y nueva delimitación el bloque dos ampliado pasó de tener un área inicial de 101,8123 ha, a tener un área total de 6.057,1907 ha, (adicionándole 5.955,3784 ha del bloque ZRP 418 con alto potencial mineral) en jurisdicción del municipio de San Diego.
Lea más noticias económicas, aquí.
Por su parte, el bloque 15 tiene un área de 2.731,3484 ha en jurisdicción de los municipios de San Diego y La Paz en el departamento del Cesar.
Dicha decisión se tomó con base en los informes del Servicio Geológico Colombiano y los análisis realizados por la ANM. Se espera que estas áreas generen recursos adicionales para la nación y las regiones a través de contraprestaciones económicas adicionales a las regalías y la inversión directa establecida en los contratos.
Las AEM son territorios en los que se estableció la existencia de alto potencial para minerales estratégicos producto de la prospección adelantada en la zona por el Servicio Geológico Colombiano.
Una vez delimitadas por parte de la Autoridad Minera, no es posible recibir nuevas propuestas ni suscribir contratos de concesión minera en estas áreas, y deben ser otorgadas mediante un contrato especial de exploración y explotación por medio de procesos de selección objetiva.
Le puede interesar: Las nuevas rutas de la minería en Colombia.
A partir del 1 de marzo, se recibirán ofertas sobre estos bloques, a través de la plataforma ANNA Minería. “El proceso de selección objetiva para AEM, es un proceso flexible, competitivo y transparente con tiempos claramente establecidos para acceder a las áreas disponibles, brindando mayor seguridad jurídica, además de acotar riesgos a los inversionistas”, aseguró el ejecutivo de la ANM.
Una apuesta por la minería de cobre
La entidad lanzó en febrero del 2021 el proceso de selección objetiva para cobre con los primeros 5 bloques en el marco de la Ronda Minera para ese mineral, una herramienta que logra la diversificación de minerales e impulsa la exploración en el país en áreas con alto potencial para minerales estratégicos.
En Latinoamérica, Colombia se encuentra en el sexto lugar de producción de cobre, detrás de México, Brasil y Argentina, y ocupa el puesto 46 en el mundo. Escalar posiciones en este ranking significaría mayores ingresos para la economía del país y el desarrollo social para las regiones, aseguran expertos.
El cobre es un mineral clave en la llamada transición energética, pues es un elemento muy utilizado en tecnologías limpias de generación de energía. Por ejemplo, una turbina eólica requiere entre tres y cuatro toneladas de cobre para generar un megavatio de electricidad.