Publicidad

Un tercio de la población está en inseguridad alimentaria: Minagricultura

Este es el panorama de la inseguridad alimentaria y la perspectiva del Gobierno frente al tema, previo a que se conozca la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) de 2023, que será presentada este viernes por el DANE y la FAO.

María Camila Ramírez Cañón
23 de mayo de 2024 - 10:55 p. m.
Central de Abastos - Corabastos, en Bogotá. Imagen de referencia.
Central de Abastos - Corabastos, en Bogotá. Imagen de referencia.
Foto: El Espectador - Mauricio Alvarado

Este viernes 24 de mayo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revelarán los resultados de la encuesta enfocada a la seguridad alimentaria en el país en 2023.

Se trata del segundo año en que se realiza la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), en pro de seguirle la pista a los avances relacionados con el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el Hambre Cero a 2030.

Ahora, se conocerá el avance del indicador para el año pasado y se sabrá si el país mejoró o empeoró respecto a la materia. Se trata de un asunto clave dado que tiene que ver con una de las necesidades más básicas de los seres humanos a la que, justamente, le ha hecho mucho énfasis el Gobierno de Gustavo Petro.

“Lamentablemente y paradójicamente, Colombia, siendo uno de los países en el mundo con mayor potencial de producción agroalimentaria también es uno de los que tiene un nivel de inseguridad alimentaria muy alto”, expresa la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

Y añade que la información que tiene da cuenta de algunas mejoras en regiones donde se ha hecho una labor intensiva, por ejemplo, en La Guajira y por eso espera que los indicadores lo reflejen.

“Esperemos que la información del DANE nos dé más luces sobre dónde están esas zonas de recuperación nutricional. Acabamos de adoptar un decreto con el Ministerio de la Igualdad para generar una intervención intersectorial, que no busca dar mercados que generan dependencias, sino generar más capacidades en los contextos territoriales para la producción de alimentos. Y esperamos ayudar en la compra y venta de cosechas”, detalla Mojica.

Además, otro factor relevante para el acceso a los alimentos es el precio que tienen. La ministra plantea que frente a los sobrecostos en los canales de intermediación vienen haciendo controles en centrales de abastos, trabajo conjunto con comercializadoras e industrias alimentarias para generar condiciones de pago más justos “porque son dos extremos de la cadena débil: los productores y los consumidores”.

La inseguridad alimentaria en 2022

La primera medición estableció que 28 de cada 100 hogares tuvo dificultades para alimentarse en 2022 en Colombia. Esto quiere decir que 28,1 % de los hogares fueron clasificados en estado de inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que equivale a 15,5 millones de personas. Respecto a la inseguridad alimentaria grave, las cifras muestran una incidencia nacional de 4,9 %, o 2,6 millones de personas.

La prevalencia en las cabeceras municipales, en comparación con las áreas rurales (centros poblados y rural disperso), indican que 27 de cada 100 hogares urbanos experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que en los rurales fueron 33 de cada 100.

La población rural está más expuesta en inseguridad alimentaria y si son mujeres rurales, población campesina, indígena o negra, el riesgo es mayor. Así como en la Costa Caribe y Pacífica, “al interior de las ciudades, incluso las principales, hay sectores y barrios que tienen una inseguridad alimentaria que puede superar el 40 %”, añadió la jefa de la cartera del agro.

Respecto a los departamentos más afectados, se encontró que, en 2022, los más vulnerables son los que se ubican en la Costa Caribe, con excepción de Chocó. La Guajira es el que presenta una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, con una tasa de 59,7 % de los hogares. Así le fue a los demás departamentos:

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar