Publicidad

Ya viene 2021, un año recargado de reformas

El gobierno está preparando varias reformas que requiere la economía para retomar la senda de la recuperación el próximo. Tributaria, pensiones, laboral y mercado de capitales, iniciativas que están en el radar del ministerio de Hacienda y que serán discutidas desde junio de 2021.

Jorge Sáenz
07 de octubre de 2020 - 13:32 p. m.
El ministro de Hacienda. Alberto Carrasquilla, señala que el país requiere de varias reformas para la recuperación de la economía.
El ministro de Hacienda. Alberto Carrasquilla, señala que el país requiere de varias reformas para la recuperación de la economía.
Foto: Cristian Garavito

La economía colombiana presentará “un rebote de tamaño signiticativo” en 2021, luego de la fuerte caída que va a tener este año por culpa de la crisis sanitaria desatada por la pandemia del covid-19.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que ese rebote de la economía puede ser de, al menos, 10 puntos en 2021. En el evento “Colombia Investment Summit 2020”, el jefe de la cartera de Hacienda, señaló las prioridades que tiene el Gobierno para enderezar la economía en 2021, discusiones que deben comenzar en junio del próximo año y que deben tocar los temas tributarios, laboral, pensional y mercado de capitales.

Mientras el Gobierno sigue estimando que la economía de este año registrará un retroceso de -5,5% para una recuperación de 6,6% en 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que en 2020 la caída será de -8,2% y presentará un crecimiento de 4% en el siguiente año. Por su parte, el Banco de la República sostiene que en promedio el PIB de 2020 será negativo en 8,5% y positivo en 4,1% en 2021.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Carrasquilla cree que en el consenso general, “existe la convicción de que hay los elementos para pensar, defender y apoyar la idea de que va a haber un rebote sustantivo de unos 10 puntos en el año 2021” en la economía colombiana.

(De contexto: Pandemia abre puerta a nueva reforma tributaria)

Sin embargo, advirtió que nadie está planteando superar los niveles de crecimiento registrados en 2019, “de ninguna manera se trata de que un rebote de esa magnitud de unos 10 puntos del PIB nos devuelva a la trayectoria que teníamos en 2019”.

El país ha tenido unos años regulares en la expansión de la economía, por los menos desde 2012 lo que obligó a elevar las necesidades de financiamiento fiscal y presionó el nivel de la deuda pública hacia arriba. Al cierre del año pasado fue del 48% del PIB; ahora como consecuencia del incremento del gasto y la caída del recaudo tributario de unos $20 billones, “esperamos que la deuda suba a más o menos 63% del PIB”, recordó el ministro de Hacienda en el evento económico.

Reseñó que la estimación de recaudo para 2021 es de $153 billones en impuestos. De esta cantidad, $47 billones se van para transferencias que hace el gobierno nacional a las regiones; las pensiones costarán $42 billones y en el pago de los intereses de la deuda se irán otros $33 billones. Eso significa que del dinero recaudado quedan $29 billones para financiar el Estado colombiano apoyado en la capacidad de endeudamiento.

Por ello, se está contemplando un paquete de reformas. “En este momento se están discutiendo iniciativas de reforma al mercado laboral, que apoyen el crecimiento económico sin detrimento de los derechos adquiridos”, dijo el ministro. También, una misión de expertos tributarios está produciendo “ideas acerca de cómo modificar el sistema tributario enfatizando en las exenciones tributarias”. La misión del mercado de capitales ya produjo 63 recomendaciones tendientes a mejorar este sector en nuestro país, para hacerlo más democrático y donde los empresarios encuentren mecanismos de financiación. También está el tema pensional, cuya discusión pública empezó en marzo de 2019.

(Para más información: Reforma tributaria 2.0)

Sobre el estudio de la misión de expertos tributarios, el ministro Carrasquilla recordó que las exenciones del IVA son el grueso de los beneficios tributarios en el país. “Somos un país que tiene pretensiones de gasto y de protección social muy de país de clase media alta, con una estructura tributaria que no es la que corresponde con esa manera de concebir el Estado”, indicó.

Para el gobierno es claro que todas estas discusiones sobre las reformas que requiere la economía deben comenzar hacia el mes de junio de 2021.

A juicio de Carrasquilla, hay una unanimidad en el sentido de que la economía “va a proseguir un proceso de recuperación y rebote importante”.

Señaló que parte primordial de ese rebote va a ser la dinámica fiscal que puede ser “un círculo vicioso” donde esa dinámica deteriora el ambiente inversionista, o un “círculo virtuoso” en el cual la dinámica fiscal es parte de la recuperación del país.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar