Publicidad

Mineducación actualizó modelo con el que se acredita la alta calidad en universidades

El nuevo modelo cambia, entre otras modificaciones, los principios para la acreditación de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación a programas de educación superior en Colombia. Estos son los detalles.

27 de mayo de 2025 - 02:30 a. m.
Estudiantes en el campus universitario.
Estudiantes en el campus universitario.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Ministerio de Educación firmó un acuerdo del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) para actualizar el proceso de acreditación de alta calidad en las universidades de Colombia.

“He suscrito el Acuerdo 01 de 2025 del CESU en cumplimiento de nuestro compromiso con un sistema educativo que fortalece sus comunidades académicas, promueve la autorregulación y la cultura de paz en las IES. Gracias a un trabajo riguroso y técnico, hemos reformado el modelo de Acreditación en Alta Calidad, un hito en la transformación de la educación superior”, indicó el ministro de Educación, Daniel Rojas.

De acuerdo con el Ministerio, los principales cambios introducidos por este acuerdo —que reemplaza una normativa emitida en 2020— son la adopción de estándares internacionales y la implementación de lineamientos orientados a fortalecer la autonomía universitaria.

En esta línea, uno de los aspectos más relevantes, según se lee en el documento preliminar conocido del acuerdo (aun sin firmas), es la eliminación del concepto de “resultados de aprendizaje”, es decir, las declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre al finalizar su programa académico. Este punto, al parecer, generó malestar en algunas instituciones por considerar que afectaba la autonomía universitaria.

“La reconceptualización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad nos permitirá avanzar hacia una oferta de educación superior más pertinente y a consolidar la transformación de la educación como derecho”, aseveró el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño.

Además, se modificaron los principios que orientan la acreditación de alta calidad. Estos son:

  • Apropiación social del conocimiento
  • Colaboración
  • Pertinencia
  • Equidad
  • Coherencia
  • Transparencia
  • Innovación
  • Objetividad
  • Adaptabilidad
  • Relevancia
  • Responsabilidad social

En contraste y para poner en perspectiva, los principios anteriores incluían: idoneidad, universalidad, coherencia, pertinencia, integridad, objetividad, transparencia, diversidad, entre otros.

“Este acuerdo permitirá que todo el Sistema de Aseguramiento de la Calidad sea comparable con otros sistemas del mundo. Estoy segura de que llevará a las Instituciones de Educación Superior a fortalecer los debates y armonizar sus procesos tanto con el registro calificado como con la acreditación de alta calidad”, indicó Maritza Rondón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Si desea consultar el documento, lo puede hacer acá.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar