:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/POB3GDMPYVDDZFIX3NXKDWXRZA.jpg)
La segunda edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, que se realiza desde mayo y que irá hasta noviembre de este 2019, llega a Buenos Aires y lugares aledaños con más de 100 artistas de Cuba, Chile, Bolivia, Perú, Arabia Saudita, Túnez, Argentina, Italia, Japón, Uruguay, Austria, México, Francia, Colombia, Israel, Alemania, China, Estados Unidos, Irán, Polonia, entre otros.
La Bienalsur fue lanzada en la provincia de Tierra del Fuego el mes pasado tras la organización que realizó la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cuestiones de género”, “Tránsitos y Migraciones”, “Arte y Espacio público”, “Modos de ver”, “Memorias y olvidos”, “Arte y ciencia/Arte y naturaleza” son los seis ejes curatoriales que constituyen la bienal que propone un análisis y una exploración del arte y su relación con diversos elementos que configuran al individuo y a la sociedad en general.
Puede leer: Obra del pintor colombiano Óscar Murillo llega al museo neoyorquino The Shed
Sigue a El Espectador en WhatsAppEl director general de la Bienalsur y rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Aníbal Jozami, señaló que “pensamos Bienalsur como un espacio de intercambio horizontal, capaz de hacer un aporte a la integración cultural. En un mundo que construye muros, la bienal es capaz de contribuir a derribarlos”.
La integración de países y la convergencia de diversos puntos de vista y estilos artísticos son temáticas centrales de la Bienalsur. Sus organizadores consideran que la creación de estos espacios une los esfuerzos de varias naciones por hacer de la cultura un canal de comunicación y de fraternidad en la que varias identidades son capaces de dialogar en la diferencia.
Artistas como Betsabée Romero, Rosângela Rennó, Laurent Grasso, Mohamed Arjedal, Claudia Casarino, Voluspa Jarpa, Pablo Reinoso, Rita Fisher, Michelangelo Pistoletto, Martha Rosler, Makoto Azuma, Reza Aramesh, Guillermo Kuitca, Eduardo Basualdo, Nicolas Robbio, Gabriel Valani, entre otros, harán parte de los 100 artistas que estarán aportando a las miradas locales y globales de la Bienalsur 2019.
“En el proceso de repensar las dinámicas del arte contemporáneo desplegamos colaborativamente este proyecto 'indisciplinado', en el sentido que busca tensar los límites disciplinares, situarse en los bordes y replantear las reglas de juego”, afirmó la directora artístico-académica de la Bienalsur, Diana Wechsler.
El MUNTREF, Centro de Arte y Naturaleza, el Museo Nacional de Arte Decorativo, la Plaza Dante y la Plaza Rubén Darío serán algunos de los escenarios en los que se llevarán a cabo las exposiciones de arte contemporáneo en Buenos Aires.