El Magazín Cultural
Publicidad

FICCI 2024: el festival de cine de Cartagena presenta su organización para este año

La edición 63º del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) se llevará a cabo del 16 al 21 de abril. Este miércoles, la entidad dio a conocer la selección oficial de largometrajes y cortometrajes, así como algunos invitados, homenajes y actividades que tendrá la nueva versión del festival más antiguo del continente.

13 de marzo de 2024 - 10:52 p. m.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es el más antiguo de Latinoamérica.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es el más antiguo de Latinoamérica.
Foto: Cortesía FICCI

Alessandro Basile, director general, y Ansgar Vogt, director artístico, llegan a la primera versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), desde que iniciaron su labor en cada uno de sus cargos. El festival celebrará su edición 63º del 16 al 21 de abril, llega con cambios y nuevas secciones. Este miércoles se presentó la selección oficial en todas las secciones, entre las que se encuentran las recién estructuradas Colombia, Iberoamérica e Internacional.

De acuerdo con Vogt, que se ha desempeñado desde el año pasado como director artístico del FICCI, las nuevas convenciones alrededor del audiovisual hacen difusa la categorización de los géneros tradicionales, como lo eran ficción, documental y experimental. Es por eso, que esta ocasión se separaron las secciones del festival de acuerdo a su país de procedencia y en otras características.

La nueva visión del festival espera resaltar más el talento de realizadores emergentes de Colombia y el resto del mundo. “En nuestro festival hemos notado una gran presencia de los jóvenes, tanto en las salas de cine como en la voluntad de ser creadores. Entusiasmado con este pulso que año tras año ha ido creciendo, hemos decidido involucrar activamente a los jóvenes de múltiples iniciativas que recorren transversalmente las zonas del festival”, explica Vogt a través de un comunicado.

Selección Oficial del FICCI 2024

Colombia

La sección nacional contará con 11 largometrajes y 10 cortometrajes. “Cineastas que exploran la vasta geografía del territorio Colombiano para contar historias de cuerpos y personajes extraviados, de sueños, noches y sombras; un viaje por la selva y el páramo, por ciudades que se funden con el vacío”, según se lee en un comunicado.

Iberoamérica

La sección que resalta las producciones de países iberoamericanos tendrá la presencia de 11 largometrajes y nueve cortometrajes. “Presenta un inventario de voces e historias sobre el éxodo y la resistencia”.

Internacional

Esta sección tendrá la presencia de 15 largometrajes y cinco cortometrajes de producciones extranjeras por fuera de Colombia e Iberoamérica. “Las voces autorales más atípicas y originales del cine contemporáneo. Esta sección es una invitación a un viaje cinematográfico sin fronteras”.

Otras secciones del FICCI 2024

La edición de este año se destaca por la primera versión del Ópera Prima Lab, una categoría que esperar centrar los reflectores en las producciones de talentos emergentes del audiovisual. “Dirigido a directores(as) y productores (as) Colombianos(as) y/o residentes en Colombia que cuenten con experiencia comprobable en el cortometraje y estén desarrollando su primer largometraje de cualquier género o formato”.

En Ópera Prima Lab se eligieron seis proyectos de los más de 180 que recibieron en la convocatoria:

  • Una sola tierra. María Rojas - Experimental
  • Pájaro. Carolina Charry - Experimental
  • Naufrago en Babel. André del Sur - Ficción
  • La piel sin tiempo. María de las estrallas. Daniela Narváez - Documental
  • Sal si puedes: los vampiros del subdesarrollo. Jeferson Cardoza - Ficción
  • De los manantiales no nacen poetas. Fanny Aparicio - Experimental

Además, el FICCI también cuenta con espacios como el Work in progress, para proyectos en desarrollo o producción. También tendrá secciones especiales para resaltar lo mejor del cine de todos los lugares de Colombia y el mundo. Como el “(S)paces of Time (Espacios del tiempo)”, “una sección que invita a conocer las voces que empujan los límites del género y las fronteras audiovisuales a través presentar imágenes, sonidos y texturas que juegan con la percepción del tiempo y el espacio”.

El festival tendrá también las muestras de cine afro, indígena, España y más funciones especiales, como la sección Medianoche, en la cual “cada noche, el festival presenta una proyección que invita a explorar las sombras, el cuerpo y la clandestinidad”. Otras secciones del FICCI son:

  • Cortos universitarios.
  • Tierra Adentro. “Desde las montañas hasta la selva, descubre la diversidad y belleza de Colombia”.
  • De Indias. Sobre el cine hecho en Cartagena y el departamento de Bolívar.
  • Animotion. Sobre cine de animación.
  • Clásicos Ópera Prima. Que explora las primeras obras que marcaron el comienzo de carreras legendarias en el cine.

Por último, el festival le rendirá tributo a tres reconocidos cineastas. Asghar Farhadi, director y guionista iraní, Isabel Coixet, directora española, y Sergio Cabrera, cineasta colombiano conocido por haber dirigido películas como “La estrategia del caracol”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar