Publicidad

El noticiero que se proyectó en salas de cine en Colombia

Entre 1956 y 1958 se emitió el noticiero “Colombia al Día”. Este informativo, al servicio del régimen de Gustavo Rojas Pinilla, se emitió en salas de cine. La producción estaba a cargo de la Sección de Cinematografía de la Presidencia de la República y fue el primer informativo seriado realizado por los medios públicos en el país.

22 de agosto de 2023 - 04:42 p. m.
Colombia al Día, el noticiero cinematográfico del régimen de Gustavo Rojas Pinilla se emitió entre 1956-1958.
Colombia al Día, el noticiero cinematográfico del régimen de Gustavo Rojas Pinilla se emitió entre 1956-1958.
Foto: Cortesía

Dos años, entre 1956 y 1958, se emitió en las salas de cine del país un noticiero creado para promover las políticas y legitimar el régimen autoritario de Gustavo Rojas Pinilla, quien fue presidente de Colombia tras el golpe de Estado que le propinó a Laureano Gómez, ocupando de facto la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957 mediante una dictadura militar.

El noticiero presentaba al presidente como un líder carismático y progresista, exaltando avances en ciencia, infraestructura, cultura y deportes. Además, incluía secciones de noticias internacionales para mostrar la conexión del país con el mundo. Aunque presentaba una imagen de progreso, “Colombia al Día” era una herramienta de propaganda con una visión sesgada de la realidad.

Señal Memoria, el Archivo audiovisual y sonoro de RTVC - Sistema de Medios Públicos, que se encarga de conservar, salvaguardar y promocionar el patrimonio audiovisual de la historia de la radio y la televisión en Colombia, recuerda que el noticiero se grababa en formato de 35mm, para ser proyectado en sala de cine, acompañando a las películas.

Le invitamos a leer: El día que mataron a Mario Duarte y la sombra de Nicolás Mora

“No superaba los diez minutos de duración y en algunas ocasiones, se ubicaban créditos al inicio o cierre, señalando el director, locutor o narrador y los corresponsales o cadenas aliadas, destacándose Guillermo Fonseca Truque y D. Castro de Francisco como directores y Juan Caballero como narrador”.

La propaganda en forma de noticiero fue puesta en salas en el circuito de cine de la distribuidora Éxitos Films. El informativo buscó proyectar una imagen de progreso, acudiendo a los diferentes lugares del territorio nacional (en su mayoría nunca vistos a través de ninguna pantalla), lo que generaba una cierta sensación de presencia estatal en todo el territorio nacional. “Su objetivo era generar sentimientos patrióticos por parte de los espectadores colombianos mediante un lenguaje directo, nacionalista y triunfalista, indudablemente heredado de sus pares internacionales como el noticiero cinematográfico español NO-DO o el Wochenschau alemán, ambos emitidos durante gobiernos militares”, dice en el texto de Señal Memoria que recuerda este episodio histórico.

Además: El primer capítulo de “Algún tiempo atrás”, la vida de Gustavo Cerati

En un cruce de correspondencia, conservada por el Archivo General de la Nación (AGN), entre la empresa Panamerican Films, el secretario de Información de Palacio y el director de la Sección de Cinematografía de la Presidencia de finales de 1957, se leen detalles de los objetivos para la realización de este informativo, así como la existencia de iniciativas privadas que competían con el informativo oficial por la proyección de su noticiero en las salas de cine del país. Ese fue el caso de Álvaro Escallón Villa, director de Panamerican Films Ltda, quien reclamaba a la Junta Militar que detentaba el poder en ese momento, la competencia inequitativa que representaba la producción pública del noticiero Colombia al día frente a su producto.

En respuesta a esta misiva el Secretario de Información de Palacio, Teniente Coronel Alberto Lozano Cleves, le informa al Secretario General de la Junta Militar, el Brigadier General Juan B. Córdoba que los propósitos del noticiero estaban dirigidos a: “Presentar al público nacional la verdadera realidad sin deformaciones de intereses políticos” y “Hacer propaganda en el exterior, por intermedio de canje de noticias”. Es por ello que el noticiero buscó proyectar una imagen positiva y de progreso, acudiendo a los diferentes lugares del territorio nacional y señalando las principales inversiones estatales y el potencial turístico y comercial del país; además de generar sentimientos patrióticos por parte de los espectadores colombianos.

El material hacía parte del archivo de la Cinemateca de Inravisión y fue rescatado en el contexto de la producción del programa Teleayer (1991). Desde aquel momento se asumió que el noticiero Colombia al día había sido transmitido por televisión. Sin embargo, los documentos disponibles en el AGN revelaron que, en realidad, se trataba de un noticiero cinematográfico que sólo se transmitió en los teatros.

Alemania y la influencia del noticiero cinematográfico

En Alemania, durante el Tercer Reich, se emitió el noticiero Die Deutsche Wochenschau, mientras que en España apareció el informativo NO-DO, y en Argentina, el noticiero Sucesos Argentinos. Estos cortometrajes se proyectaban en salas de cine y se utilizaban como una herramienta para transmitir mensajes políticos y moldear la opinión pública por medio del poder blando, es decir, contenido indirecto para la sociedad que observa los noticieros.

Una manera óptima de enviar mensajes sobre las políticas internacionales era la constantes reuniones y llegadas de diferentes personajes de la política internacional a Colombia, como se ve en el siguiente fragmento perteneciente al primer episodio de Colombia al Día del año de 1956, en el que se retrata la llegada al aeropuerto de Techo del general Maxwell Taylor, jefe del Estado Mayor de los Estados Unidos de América, en compañía del general Paul Jenkins.

Valentina Mena, en un artículo publicado en Señal Memoria, señala que Gustavo Rojas Pinilla, durante su viaje a Alemania en 1936, pudo conocer de cerca cómo estos noticieros servían como vehículos de propaganda política. Inspirado por estas experiencias, decidió crear su propio noticiero cinematográfico en Colombia: Colombia al Día. Este informativo, producido por la Dirección de Información y Propaganda del Estado (Dinape), comenzó su emisión en 1956 y continuó hasta 1958, abarcando el final del gobierno de Rojas Pinilla, pasando por la Junta Militar de Gobierno y el inicio del mandato presidencial del Liberal Alberto Lleras Camargo.

“El noticiero cinematográfico también tuvo un papel importante en la creación de una idea de presencia estatal en todo el territorio colombiano. Mediante coberturas en diferentes regiones del país, no solo en la capital, se mostraba el progreso y el desarrollo en diversas áreas. Esto ayudó a construir una narrativa de un gobierno presente y comprometido con el bienestar de todas las regiones, lo que contribuyó a fortalecer la imagen de Rojas Pinilla como líder”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar