:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/PQG56XKBEBATBDCYVMRL54JMHM.jpg)
La Red Nacional de Mujeres, Pacifista y Global Network of Women Peacebuilders entregan por segundo año consecutivo el Premio Nacional de Periodismo ‘Mujeres, Paz y Seguridad’ que resalta a los trabajos que cuentan con perspectiva de género enfocado en los procesos de paz del país.
Este año en la segunda edición del galardón la periodista Natalia Pedraza Brazo ganó el premio en la categoría profesionales por su trabajo “Explotación sexual de niñas: la consecuencia invisible del ecocidio en el Guaviare”.
En este trabajo, Pedraza relata cómo la pérdida de bosque en el departamento del Guaviare, el conflicto y la relación con los colonos ha empujado a las comunidades indígenas nukak makú y jiw a situaciones tan complejas como el consumo de drogas y la explotación sexual de menores de edad.
Sigue a El Espectador en WhatsAppA pesar de que el consumo de sustancias psicoactivas en las niñas y los niños indígenas es un tema conocido entre las personas de la región, la Secretaría de Salud solo tiene registro de trece personas de la comunidad nukak con diagnóstico de trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.
Para Kelly Peña, antropóloga que lleva más de seis años trabajando con las comunidades indígenas del Guaviare, más del 60 % de los jóvenes consumen algún tipo de drogas y, además, gran buena parte de los adultos son alcohólicos.
Cuando los niños, niñas y adolescentes indígenas son encontrados consumiendo sustancias psicoactivas, la Policía de Infancia y Adolescencia activa una ruta para garantizar que los derechos que han sido vulnerados sean restablecidos.
Esta investigación en el Guaviare hizo parte del especial periodístico “Historias en clave verde. Segunda edición”, realizado en el marco del proyecto de formación y producción CdR/Lab Periodismo en clave verde, de Consejo de Redacción (CdR), gracias al apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW) y la Agencia de Cooperación Alemana.