11 Apr 2019 - 2:00 a. m.

Margarita Ortega recorre “El camino sencillo”

Con su nuevo libro, la presentadora y actriz hace una reflexión sobre los hábitos y mitos de alimentación consciente; además da consejos, recetas e incluye su táctica para comer saludable sin gastar tanto.

El Espectador

Margarita Ortega habla de su sistema personal “cuatro más uno”, que resume todas sus vivencias y que ayuda a derribar mitos sobre la alimentación consciente. / Sebastián Fernández
Margarita Ortega habla de su sistema personal “cuatro más uno”, que resume todas sus vivencias y que ayuda a derribar mitos sobre la alimentación consciente. / Sebastián Fernández

¿Cuándo surgió su tercera publicación editorial: “El camino sencillo”, con la que cierra el ciclo de vida sana?

Prefiero llamarlo alimentación consciente, porque lo saludable se ha vuelto una palabra cliché. Me di cuenta de que tenía mi salud en las manos y entendí que lo que le estaba dando a mi cuerpo mental, emocional y físicamente no era tan sano. Ya han pasado 18 años, varios emprendimientos verdes, charlas y clases de cocina. Luego de manera experiencial decido contarles a otras personas para que puedan entender la normativa y que se puede abrir una puerta para mirar más opciones en el campo alimentario y de esas inquietudes empezó todo. Ya van tres libros.

¿Qué tanto cambió la idea inicial de “El camino sencillo” a lo que salió en la versión que está a la venta?

Siento que cierro la trilogía con El camino sencillo para poder llegar a una alimentación consciente, porque nos llenan la cabeza de conocimiento vacuo y ahora todos tenemos que ser nutricionistas para poder comer. Mi invitación es volver a lo esencial, por eso me llega la idea de tener un método “mi cuatro más uno”, que son cinco puntos que resumen todas mis vivencias y que ayuda a las personas a derribar mitos y decir que es mucho más fácil de lo que han dicho, ya que es sencillo, económico y barato. Es como un esquema que está al alcance de todos y no hay necesidad de comer cosas raras.

¿Cómo entendió que su “cuatro más uno” resumía su ideología de vida sana?

Efectivamente es más que una filosofía, es un estilo de vida. Esto no es una dieta restrictiva, es simplemente una manera de entender la vida. Mi cuatro más uno es un método que ahora es de la gente, dentro de un esquema de equilibrio: el “ser”. Esto se conceptualiza cuando me doy cuenta de que hay que contarlo, porque es tan sencillo, que lo lleva a uno a un conocimiento tan sensato, lógico y claro, que no hay que hacer nada más, no hay que enredar a la gente. Así viene la idea de hacer el tercer libro.

¿Cuál es la división entre su ficción y su realidad como escritora?

Todos tenemos un personaje o un rol que ejercemos de manera social y pensamos que lo dejamos en el trabajo o en la casa, o cuando interactuamos con personas que tienen que ver con uno u otro mundo. Nunca me había puesto a pensar qué rol ejercía a la hora de escribir, porque escritora no soy, simplemente comparto lo que siento con la gente y respondiendo lo que me preguntan, plasmándolo en un libro. Mi profesión me ha permitido desenvolverme en diferentes escenarios para contar cosas distintas y ese ha sido mi laboratorio personal. De lo que sí puedo dar garantía es de que soy y trato de ser honesta, hasta donde mi propia humanidad me lo permite.

¿Qué extraña de los personajes de las novelas y de la actuación?

De la actuación extraño los espacios en los que se comparten temas muy distintos a los que se tratan cuando uno está trabajando en medios informativos, porque siempre estás hablando de una realidad y, a través de eso, te haces una idea de lo que sucede en tu entorno, pero eso no pasa cuando estás actuando. Entonces, son dos universos que toda la vida me han causado una seducción, debido a que hay una gran afinidad entre ellos. Ambos son la comprensión de mi propia dualidad, es como la única manera en la que puedo encontrar ese camino de lo que yo quiero vivir, de lo que me hace mover el alma.

¿Cuándo asumió que iba a presentar noticias fue consciente de que sacrificaría su rol artístico?

Presentar noticias empezó para mí a muy temprana edad. Ya había empezado a actuar en 1993, luego de dos años de estar trabajando en novelas estuve en un casting para presentar noticias en Caracol. Al iniciarme en la presentación de noticias en ese momento no fui muy consciente de ese espacio creativo, pero el estar en noticias me ha permitido sentarme a escribir y eso me ha generado otro espacio de creación. La gente piensa que comencé a presentar noticias hace poquito, pero fue de las primeras cosas que realicé en mi carrera. Nunca he sentido la sensación de pérdida de espacio sino de cambio de escenario.

¿Cuáles son sus proyectos?

En este momento estoy con las charlas, la promoción del libro, el noticiero y, por el momento, no hay tiempo para nada más.

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Sin comentarios aún. Súscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar