:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/LJ6EIX63G5H45LMG2DDVATEWJU.jpg)
Es de Vélez, Santander, ¿qué lo hizo interesarse en la actuación?
Llegué al teatro porque no tenía otra opción. En mi pueblo todo el mundo es músico y talentoso. Musicalmente soy sordo y digo un poco en broma y un poco en serio que me volví actor porque todos hacían música tan bien que no podía competir.
¿Cómo empezó su formación teatral?
De mi pueblo es Patricia Ariza, quien fue esposa de Santiago García, del Teatro La Candelaria, y que también es de Santander. Ellos enviaban a los maestros para dictar talleres. Cuando era adolescente, en lugar de llevar los elencos completos para presentar sus obras, nos dejaban tomar los papeles más pequeños. Cuando terminé el bachillerato no lo pensé dos veces y vine a Bogotá a seguir estudiando.
¿En qué momento llegó la oportunidad de hacer televisión?
Creo que es la manera en la que los actores podemos vivir de nuestro trabajo en Colombia. Un actor es bueno o malo sin importar en el medio en que esté. Cuando empecé a hacer teatro, alguien me hizo la propuesta e hice una prueba y quedé, con una producción que se llamaba Super Lupe, y luego estuve en El oasis con Shakira.
¿Cómo se ha sentido interpretando al jefe del cartel del norte del Valle en “Alias J.J.”?
La gente tiende a pensar que las series sobre violencia generan más violencia, pero hace poco vimos una novela sobre la madre Laura y no he visto la primera persona que se haya vuelto santa. Creo que debe haber diversidad en los productos. Además, los malos son apasionantes y cuando la gente sabe que los puede ver a través de la ficción y sin correr peligros, se divierte mucho.
¿Cuál fue el origen del festival de cine que dirige en Barichara?
Festiver nació de la pasión por el cine y la preocupación por el medio ambiente. Era una época en la que nos sentimos muy decepcionados del país y nos dimos cuenta de que éramos unos más entre tantos que se quejan y no hacen nada. Quisimos hacer un festival que permitiera que la gente se eduque y reflexione a través del cine.
¿En qué categorías se puede participar?
Las convocatorias están abiertas hasta finales de junio. En nuestra plataforma de internet la gente puede inscribir su película para nuestras categorías, que son mejor largo y corto internacional, mejor corto y largo nacional, en fotosíntesis presentan su película en el primer corte y reciben premios en equipos y servicios de posproducción y Cogollos Verdes para nuevos realizadores.
¿Qué otros eventos ofrece Festiver alrededor de las películas?
Además de proyectar cine en recintos abiertos y cerrados, tenemos eventos como Medicine, en el que la gente recibe talleres de guion y todo lo relacionado con el lenguaje audiovisual. También hay talleres sobre conservación del medio ambiente y se abre un Mercado Verde en el que se les da prioridad a quienes trabajan en productos sustentables y está acompañado de exposiciones de arte y de ciencia.
¿Por qué se interesó en los temas ambientales?
Soy una persona de origen campesino. Crecí entre guayabas y campesinos. La gente sabe que los seres humanos nos vamos a acabar si seguimos viviendo como lo estamos haciendo. Tuve una infancia en la que me tocó el campo y los paseos a los ríos sin manchas de petróleo.
¿Se siente optimista con las nuevas generaciones?
A mí los millennials me encantan. Muchos de ellos quieren ser felices por encima de querer cosas y no se descrestan con nada. Es una generación que entendió que no se puede explotar infinitamente un planeta con recursos finitos. Es la primera generación con conciencia social y ambiental desde hace mucho tiempo y ojalá en un futuro tomen las riendas del festival.