Publicidad

El sesgo de una mala prensa

Al mismo tiempo que la educación superior en Colombia pasa por un momento de inflexión, el debate sobre el tratamiento de la información con relación a este tema está sobre la mesa.

Rogelio Gutiérrez P
23 de mayo de 2025 - 04:52 p. m.
El sistema educativo colombiano exige una transformación.
El sistema educativo colombiano exige una transformación.
Foto: Pexels
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Dos temas han captado la atención del medio académico en los últimos dos meses. El primero de ellos, la expedición del decreto 0391 por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y el segundo, la disminución de cerca del 25% del número de aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia. Si bien, ambos asuntos se relacionan directamente con la universidad pública, deben analizarse en el contexto general de la educación en el país. Los errores (o la mala intención en la divulgación de conclusiones sesgadas), suelen radicar en la interpretación de cifras de manera sesgada en los que se puede incurrir, sin considerar la evolución de los entornos que están direccionando los procesos educativos en todos los niveles, incluyendo sus repercusiones -y analogías- en las instituciones de educación privadas.

El decreto 0391 del 1° de abril de 2025 busca, fundamentalmente, pretende incentivar la formalización laboral del personal administrativo y de los profesores ocasionales (aquellos que no hacen parte de la nómina de planta) de las universidades públicas del país. Aunque su espíritu contribuirá a la dignificación del trabajo en dichas instituciones y hace justicia a aquellos docentes que acumulan años de servicio sin condiciones ni remuneración acordes con su esfuerzo y dedicación, no puede interpretarse como un paso hacia la eliminación de la “hora catedra”.

Las universidades, públicas y privadas, también requieren de un número de profesionales destacados en el ámbito ejecutivo o técnico que, por tiempos periódicos pero limitados, transfieran conocimiento a partir de la conceptualización de su ejercicio práctico y vivencial. Sumado a ello, gran parte de ese tipo de profesores de catedra, por razones lógicas de remuneración y disponibilidad de dedicación no aspiran a una vinculación formal. Ese tipo de contratación ocasional también permite a las universidades flexibilizar sus estructuras económicas para adaptar la oferta de sus programas, especialmente en los de postgrado

Por otro lado, el despliegue ciertos medios han dado a la disminución en el número de inscritos para presentar el examen de admisión a la Universidad Nacional, puede ser engañoso si se pretende presentar como una tendencia generalizada de desinterés por la universidad pública. En realidad, refleja diversas dinámicas por las que atraviesa el sistema educativo nacional, muchas de ellas alineadas con fenómenos globales.

Los últimos datos indican que solo el 39% de los bachilleres acceden a la educación superior. Esto evidencia una disminución sostenida en la base objetiva de aspirantes universitarios, cada vez más influida, entre otros factores, por el cambio demográfico (entre 2000 y 2024 la tasa de natalidad ha decrecido en un 43%). Esta realidad confluye en una caída general de la demanda potencial, tanto para el sector público como para las universidades privadas, que enfrentan drásticas reducciones en sus matrículas, con consecuencias económicas que obligan al replanteamiento de muchas de sus estrategias de atracción y captación de estudiantes. El problema no puede banalizarse sugiriendo que los bachilleres ya no quieren estudiar en la Javeriana, los Andes, el CESA o el Externado, por mencionar algunas privadas.

Si bien cada institución tiene focos propios de mejora y cambio, tanto la Nacional como el resto de las instituciones de educación superior en Colombia, enfrentan un ciclo de decrecimiento en la demanda, producto de factores estructurales, que afectan también a universidades de renombre en Estados Unidos y Europa.

Rogelio Gutiérrez P *MBA DBA. Consultor Internacional. Máster en Gestión de Empresas de la Universidad Ramón Llull de Barcelona y estudios doctorales en administración. rgpconsultores@outlook.com

Por Rogelio Gutiérrez P

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar