Publicidad

Aprobada en primer debate la Ley Integral Trans en la Cámara de Representantes

Tras un acalorado debate en la Cámara de Representantes, y con una votación unánime a favor, el proyecto de ley que busca establecer medidas para proteger integralmente a la población trans del país se salvó de ser archivado.

Mariana Escobar Bernoske
19 de junio de 2025 - 06:20 p. m.
La iniciativa legislativa en cada uno de sus ejes temáticos se enfoca en la adopción y promoción de acciones afirmativas, políticas públicas, planes, programas y proyectos que garanticen la autonomía de las personas y el ejercicio pleno de sus derechos.
La iniciativa legislativa en cada uno de sus ejes temáticos se enfoca en la adopción y promoción de acciones afirmativas, políticas públicas, planes, programas y proyectos que garanticen la autonomía de las personas y el ejercicio pleno de sus derechos.
Foto: Catalina Mesa Urquijo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes concluyó y aprobó este jueves el primer debate del proyecto de Ley Integral Trans. La votación se realizó en bloques de los artículos pendientes por discutir del proyecto, lo que permitió completar el trámite antes del cierre del período legislativo de la comisión.

Con esta aprobación, la iniciativa legislativa se salvó de ser archivada por falta de tiempo y avanza al segundo debate en plenaria de la Cámara. En sesiones previas, la comisión ya había aprobado 23 de los 50 artículos que componen el texto. La votación de hoy resolvió los 24 artículos restantes con la presencia de 21 representantes en el recinto, lo que permitió tener el umbral decisorio.

La Ley Integral Trans busca establecer un marco normativo integral para garantizar los derechos de las personas trans y no binarias en Colombia. Entre sus disposiciones se incluyen el acceso sin discriminación a servicios de salud y educación, la modificación administrativa del registro civil, políticas de inclusión rural y medidas de protección a víctimas del conflicto armado con identidades de género diversas.

En el Congreso, el proyecto ha sido llamado por algunos sectores como Ley Sara Millerey, en homenaje a la mujer trans de 32 años asesinada el pasado 6 de abril en Bello, Antioquia. El crimen, que incluyó tortura y ahogamiento, conmocionó a nivel nacional y visibilizó la violencia estructural que enfrentan las personas trans en el país.

Durante sesiones anteriores, la madre de Sara expresó que su hija “no murió solo por la violencia, la mató también la falta de una ley que la protegiera”. Desde entonces, varios representantes han propuesto que el proyecto lleve su nombre, como un acto simbólico de memoria y como recordatorio de las consecuencias de la exclusión institucional.

El proyecto, radicado a finales de julio de 2024, había enfrentado retrasos por falta de quórum y reordenamientos en la agenda legislativa. La votación en bloque fue una medida acordada para asegurar su continuidad y cumplimiento del plazo legislativo. Sin embargo, durante la sesión se presentó la oposición de representantes como José Jaime Uscategui, del Centro Democrático; Luis Miguel López, del Partido Conservador, y Karina Espinosa del Partido Liberal, quienes hablaron de una supuesta imposición ideológica y de la vulneración de la familia y la infancia.

Los opositores de la iniciativa fueron insistentes en que se debía añadir que la ley era para personas adultas. Sin embargo, como explican fuentes expertas consultadas por El Espectador en anteriores ocasiones, esto desconoce la experiencia de vida de las infancias y adolescencias trans. Las identidades de género diversas pueden manifestarse desde la primera infancia y constituirse a lo largo del desarrollo vital, por lo que, incluirlas en el proyecto de ley es fundamental.

La representante Espinosa alegó que era un proyecto de ley en contra de las familias. Dijo “¿Qué les hemos hecho?” dirigiéndose con tono confrontativo a las personas que estaban sentadas en las barras. Por su parte, Lopez varias veces pidió suspender el debate argumentando que la sesión estaba cursando de “afán”, a lo que la mesa directiva respondió que no era así, pues durante tres semanas se discutió el proyecto en la Cámara.

Aún así, tras un acalorado debate, la mayoría del recinto aprobó el proyecto por bloques y le dio luz verde a continuar su curso por el legislativo.

La iniciativa fue construida colectivamente por organizaciones sociales, personas con identidades de género diversas y distintos sectores públicos y privados. El proyecto fue radicado en julio de 2024 y continúa su curso por el Congreso. Su segundo debate deberá realizarse en la plenaria de la Cámara en la próxima legislatura.

Mariana Escobar Bernoske

Por Mariana Escobar Bernoske

Comunicadora social con énfasis en periodismo y producción sonora/radiofónica. Ha participado en investigaciones sobre Derechos Humanos desde una perspectiva feminista y de género. Tiene estudios en el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos y la Universidad de Strathclyde.mescobarb@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Melibea(45338)22 de junio de 2025 - 11:53 p. m.
Que bueno,Porque nuestro mejor aliado debe tener planes para vender estas armasnucleares a sus patios traseros.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar