:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/LQQ3GCF6QZBFJAG36CWBH6MYYE.jpg)
Las consecuencias de la decisión de la Corte Constitucional de mantener la postura que tomó en 2017 frente al uso del glifosato en Colombia aún no son claras. Una semana después de que se conociera la reiteración de su sentencia, en la que impuso seis condiciones para retomar la utilización del químico, solo existen las declaraciones de la presidenta del alto tribunal y un escueto comunicado de prensa, en el que se supo que seis de los ocho magistrados que participaron en la discusión aclararon su voto. Sin más detalles, la confusión sigue siendo alta, pues la ministra de Justicia, Margarita Cabello, ya dijo que todo está listo para que el Gobierno le presente al Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) un protocolo para volver a las fumigaciones aéreas con este químico.
Sin que se conozcan pormenores del auto completo, lo que El Espectador pudo documentar es que el Ejecutivo no ha cumplido ni uno solo de los requisitos que pidió la Corte para volver al uso del glifosato, las mismas que quedaron en firme en la decisión de la semana pasada. Según explicaron fuentes del alto tribunal, los incumplimientos fueron detallados en la ponencia que presentó el magistrado Alberto Rojas Ríos. En el documento, además de reseñar las faltas, se tuvieron en cuenta también las intervenciones y los estudios científicos que entregaron tanto funcionarios del Gobierno como expertos y personajes como el expresidente Juan Manuel Santos y el gobernador de Nariño, Camilo Romero.