El panorama de la trata de personas y la explotación sexual en Colombia

Con ocasión del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, le contamos cómo está el panorama de estos crímenes en el país.

23 de septiembre de 2021 - 11:00 a. m.
Imagen de referencia. De acuerdo con Naciones Unidas, en 2020 el 51% de los casos mundiales de trata de personas están relacionados con necesidades económicas. A corte de 2018, las mujeres fueron la población más afectada con un 46%.
Imagen de referencia. De acuerdo con Naciones Unidas, en 2020 el 51% de los casos mundiales de trata de personas están relacionados con necesidades económicas. A corte de 2018, las mujeres fueron la población más afectada con un 46%.

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual. El Espectador consultó a la Oficina de las Naciones contra la Droga y el Delito (UNODC), la cual dio una perspectiva de lo que ocurre en el país con relación a estos crímenes, en años marcados por un hecho sin precedentes: la pandemia mundial por COVID-19. Durante los últimos dos años la trata de personas a otros países se ha reducido, pero, según la fuente consultada, ha existido un incremento en la trata interna.

Lea: Mujeres y niñas, las principales víctimas de trata de personas en Latinoamérica

Rocío Urón Durán, coordinadora del proyecto de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de la UNODC, le dijo a este diario que “lo que se ha determinado con la información que hemos recibido de diferentes fuentes es que antes de la llegada del COVID-19 era muy frecuente la trata transnacional, sobre todo con destino hacia otros continentes. Hacia Europa o del continente asiático”. Igualmente, Urón aseguró que con la llegada de la pandemia y las restricciones de movilidad impuestas por el Gobierno “se ha visto como la trata interna se ha venido incrementando dado que es muy compleja la salida del país de las víctimas”.

La coordinadora del proyecto también hizo énfasis en la manera en que las víctimas de estos delitos son reclutadas. “Se ha incrementado el uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales para captar a las víctimas. Esto se origina por el aislamiento social obligatorio al que nos hemos visto expuestos”, señaló Urón. Igualmente, manifestó que es importante entender que a pesar de las nuevas limitaciones, el delito no para.

Así mismo, manifestó la coordinadora, que la manera en que captan a las víctimas siempre es diferente, por ejemplo, dijo Urón que ”se incrementó durante la pandemia la promesa de las ofertas laborales. A nivel mundial el 51% de las víctimas han tenido necesidades económicas que llevan a tomar decisiones frente a estas propuestas. Las nuevas tecnologías están mandando sobre el voz a voz”. Por otra parte, la funcionaria de la UNODC manifestó que “el trabajo forzado se da porque el COVID ha generado la perdida de empleo masivo, una situación que nunca se había visto en el país. Las personas se encuentran en estado de precariedad y aceptan apuestas laborales que supuestamente permitirían mejorar esas situaciones”.

Antecedentes: Nueve datos preocupantes sobre la trata de personas en el mundo

Durante la entrevista, Urón también se refirió a las modalidades en las que se comete el delito y en las que se enlazan con otros, según ella, “la más conocida es la explotación sexual y es el mayor número de casos que se identifican en el mundo”. En esta modalidad, explicó la coordinadora, “se vale de explotar a la víctima a través de actividades sexuales que van a beneficiar a un tercero, que es el tratante. Esta es la más conocida. En Colombia alrededor del 60% de los casos identificados”.

Otra de las modalidades dichas por Urón son los trabajos forzosos, según ella, “esto no está relacionado con las malas condiciones laborales, como por ejemplo cuando se trabaja más horas de lo legal o pagan menos de lo legal. Se da cuando la persona que está siendo sometida no ha dado su consentimiento o lo dio de manera viciada y cuando no tiene la posibilidad de decidir entre dejar de hacerlo, porque está sometido a amenazas o al uso de la fuerza. En Colombia les dicen que no se puede ir porque los matan o que pueden hacerle daño a la familia”.

“La trata transnacional, sigue siendo la principal modalidad de trata en Colombia, 70% transnacional, 30% trata interna. Pero ha venido incrementándose el número de trata interna, porque es difícil salir del país”, aseguró Urón. De la misma manera, la coordinadora sostuvo que “si bien a nivel mundial los casos identificados se redujeron en el 2020, debido a la pandemia, se tiene en la mira que esta reducción se debe a diversos factores diferentes a que esté dejando de pasar. En el caso de Colombia, se incrementaron los trabajos forzosos, la mendicidad ajena y la explotación sexual”. Según la experta, “hubo momentos en donde todas las actividades comerciales, incluyendo los prostíbulos, cerró. Eso hizo que las autoridades tuvieran más dificultad en identificar, pero además las víctimas también tuvieron más dificultad en reportar los casos”.

Lea: ¿Por qué es importante informarse sobre la trata de personas?

De acuerdo con Urón, Bogotá es la ciudad del país que más casos registra de estos delitos. Según ella, “hemos visto una dinámica de centro periferia y esto significa que las víctimas son captadas en lugares distintos a Bogotá y son llevadas al centro. Sin embargo, por ejemplo, Valle y Antioquia son departamentos fuertes frente a captación de víctimas”. Así mismo, manifestó Urón, “en todos los departamentos de Colombia se ha registrado al menos un caso de trata. No sabemos cuantas personas están en la misma situación, es difícil de identificar, estimamos que por cada víctima identificada hay 10 personas más que podrían estar involucradas”.

Por otra parte, hace una semana, la Policía dio a conocer el cartel de los más buscados por supuesto abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia. El anuncio salió a la luz en plena conmemoración de los dos años de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con estadísticas de la Fiscalía, en 2021 se han recibido 16.878 denuncias por actos sexuales con menores de 14 años. El mes con mayor presencia de esos señalamientos fue marzo, con un total de 3.402 casos. Por el delito de acto sexual violento con menor de 14 años, la Fiscalía ha atendido 6.462 denuncias en lo que va corrido de este año.

Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar