:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/REUE6EKFK5EBDKI4G4V7EP2DRY.jpg)
El Comité de Escogencia de la Justicia Especial para la Paz (JEP) expidió la convocatoria para las personas interesadas en ser magistrados de este sistema de justicia transicional. Se trata de los jueces titulares que van a integrar el Tribunal Especial de Paz, así como las tres salas que conformarán también este sistema de justicia transicional: Sala de reconocimiento de verdad y responsabilidad y determinación de los hechos y conductas; Sala de amnistía o indultos; y Sala de definición de situaciones jurídicas.
En total, se escogerán 51 funcionarios distribuidos de la siguiente manera: 20 magistrados para el Tribunal de Paz, 18 para la Salas de Justicia; siete suplentes del Tribunal y seis sustitutos de las Salas. El Comité expresó que los aspirantes deben contar con énfasis en conocimiento de Derecho Internacional Humanitario (DIH) o resolución de conflictos, y que podrán abarcar “expertos(as) en distintas áreas del Derecho”.
Asimismo, entre los términos del Comité de Escogencia está que los candidatos no tendrán que ser funcionarios de carrera, se tendrán en cuenta “los estándares internacionales de independencia judicial y altas calidades morales”, así como principios de participación equitativa en género, con respecto a la diversidad étnica, territorial y cultural. “El proceso de selección se sujetará a los principios de publicidad, transparencia y participación ciudadana”, dice la convocatoria.
Sigue a El Espectador en WhatsAppLos requisitos para integrar la terna de magistrados del Tribunal de Paz incluye el ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio, ser abogado, no haber sido condenado por sentencia judicial o pena privativa de la libertad – excepto por delitos políticos o culposos – y haber desempeñado durante 15 años cargos en la Rama Judicial o el Ministerio Público o, haber ejercido, por el mismo tiempo, la profesión de abogado o cátedras en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
Por otro lado, quieres deseen integrar las Salas, además de ser colombiano de nacimiento y tener título de abogado, no podrán tener alguna causal de inhabilidad o compatibilidad, y además deberán acreditar una experiencia mayor a ochos años. “La experiencia deberá ser adquirida con posterioridad a la obtención del título de abogado en actividades jurídicas ya sea de manera independiente o en cargos públicos o privados o en ejercicio de la función judicial”, expresa la convocatoria.
El Comité de Escogencia informa que los interesados deberán llenar el formulario único de inscripción que se encuentra en la página web www.comitedeescogencia.com y consignar los documentos que allí se quieren. El proceso de inscripción empezará a partir del 24 de julio e irá hasta el próximo 2de agosto. Posteriormente, se publicará la lista para observaciones ciudadanas y de observaciones para los aspirantes, las entrevistas a los preseleccionados por el comité y, finalmente, el 26 de septiembre, la lista de las personas seleccionadas.
Descargue la convocatoria aquí.