
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En la vereda la Sencella del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, fueron asesinadas tres personas en la madrugada del sábado. Información preliminar señala que las víctimas son campesinos residentes de la región. La Red de Derechos Humanos de Putumayo señaló que existe una nueva ola de sangre en el departamento y rechazó que campesinos de la región sigan siendo objetos de ataques violentos por grupos armados ilegales.
Lea: Masacre en Putumayo sería la número 85 del año, según Indepaz
“Como Red de Derechos Humanos estas acciones sistemáticas contra la comunidad, suben el nivel de riesgo, zozobra y dolor de los habitantes, generando desplazamientos, evidenciando la falta de garantías para la vida, la prevención y protección de la misma al interior de estas comunidades, ampliando las brechas de inestabilidad social” dice una carta de la red de Derechos Humanos del Putumayo.
Le podría interesar: Puerto Asís: piden presencia de Mindefensa por asesinato de mayor del Ejército
Esta sería la segunda masacre perpetrada esta semana en Colombia. El martes 9 de noviembre pasado de 2021, se reportó el asesinato de cuatro personas en San José del Guaviare. Además, en noviembre se han registrado tres masacres en el Putumayo, donde las víctimas han sido habitantes y campesinos de la región.
Puerto Leguízamo queda en la triple frontera entre Colombia, Perú y Ecuador, haciendo del municipio un lugar apetecido por los grupos criminales asociados al narcotráfico. Entre ellos, el autodenominado Comandos de la Frontera, la cual está integrada por disidencias de las Farc y antiguos miembros de la Constru, una banda criminal de origen paramilitar.
Según las autoridades, en esta zona se disputan también el control de los cultivos de uso ilícito los Comando de la Frontera y el Frente Carolina Ramírez de las Disidencias de las Farc. Por esta zona, además, pasan los alijos de cocaína que luego son enviados a varios puertos en Ecuador, entre ellos, el de Guayaquil, con destino a Europa y Estados Unidos.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
