Publicidad

¿De qué se trata el programa “Quédate en México” que Trump busca relanzar?

Esta medida obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano la respuesta de los tribunales estadounidenses sobre su estatus migratorio.

21 de enero de 2025 - 01:00 a. m.
Migrantes permanecen varados este lunes, en el puerto fronterizo de El Chaparral, en Tijuana (México).
Migrantes permanecen varados este lunes, en el puerto fronterizo de El Chaparral, en Tijuana (México).
Foto: EFE - Joebeth Terríquez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Donald Trump, ha anunciado la reactivación del polémico programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP), más conocido como “Remain in México” (“Permanece en México”), después de asumir nuevamente la presidencia. Esta medida obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano la respuesta de los tribunales estadounidenses sobre su estatus migratorio.

El problema del asunto es que vuelva a pasar lo que se vio en 2019, cuando Trump instauró el programa por primera vez como parte de su estrategia para reducir la migración irregular, que incluía la construcción de un muro fronterizo entre México y Estados Unidos, junto con deportaciones masivas a su vecino del sur, propuestas que lo hicieron popular en ese entonces.

El 29 de enero de 2019, los funcionarios estadounidenses “comenzaron a devolver a solicitantes de asilo no mexicanos para que esperasen en ciudades fronterizas mexicanas a que sus solicitudes fueran evaluadas en los tribunales de inmigración de EE. UU.”, separando en muchos casos a padres e hijos, esposos y familias enteras, según la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Las imágenes de campamentos improvisados, en condiciones deplorables, con niños, personas mayores y enfermos tras rejas y en espacios inseguros, dieron la vuelta al mundo en ese momento.

Organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, denunciaron esas condiciones: “Los solicitantes de asilo devueltos a México corren el riesgo de ser secuestrados, extorsionados y violados; se les niega el acceso a servicios fundamentales como la atención médica y la educación; y se viola sistemáticamente su derecho a solicitar asilo en Estados Unidos”, afirmó la organización.

Según el Consejo Americano de Inmigración (AIC), se alcanzaron a regresar 70.000 migrantes de nuevo a México en 2019 y según Human Rights First, hasta febrero de 2021 hubo al menos 1.544 casos documentados públicamente de violación, secuestro, agresión y otros delitos cometidos contra personas devueltas por MPP.

“Varias personas, incluido al menos un niño, murieron después de ser devueltas a México en virtud del MPP e intentar cruzar la frontera nuevamente”, dice una publicación de AIC.

Entre las principales problemáticas del programa se destacaron la falta de acceso a asistencia jurídica, los obstáculos para obtener representación legal, la opacidad en los procedimientos de inmigración y la ausencia de protecciones legales adecuadas para los solicitantes de asilo.

Con la llegada de Joe Biden a la presidencia en 2021, el programa fue revocado en su primer día en el cargo, como parte de un giro en las políticas migratorias. Sin embargo, estados como Misuri y Texas criticaron esta decisión, argumentando que el desmantelamiento del programa agravó la crisis fronteriza.

Suspensión de CBP One

Hoy, en su primer discurso presidencial tras asumir nuevamente el cargo, Trump anunció la reactivación del programa. “Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal”, afirmó, añadiendo que su administración “comenzará el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”.

Una aplicación móvil de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos permitió a casi un millón de personas entrar en Estados Unidos de forma regular durante el periodo de Biden. La herramienta, llamada “CBP One”, funcionaba para que estas pudieran agendar citas en puertos de entrada y facilitar los procesos de asilo.

Según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos publicado hace pocas horas, la aplicación se inhabilitó desde hoy, lo cual deja a 270.000 de migrantes en el limbo tras meses de espera, el número según CBS News.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) anunció nuevas demandas contra el MPP y otras medidas migratorias. “Estas políticas no abordan los problemas estructurales del sistema de asilo ni las verdaderas necesidades en la frontera”, expresó la organización en un comunicado reciente, en preocupación a la reinstauración de la medida que se pensaba terminada.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar