Publicidad

Ola de reacciones a la amenaza de Trump de recuperar el Canal de Panamá

Tras el discurso de investidura de Donald Trump, vinieron una serie de reacciones de rechazo y, a la vez, de solidaridad con Panamá.

21 de enero de 2025 - 12:20 a. m.
Una pareja pasa frente a una fotografía en una exhibición en el museo de las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá este lunes, en Ciudad de Panamá (Panamá).
Una pareja pasa frente a una fotografía en una exhibición en el museo de las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá este lunes, en Ciudad de Panamá (Panamá).
Foto: EFE - Bienvenido Velasco
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En su discurso de investidura este lunes, el presidente Donald Trump insistió en uno de los temas más polémicos de las últimas semanas: el canal de Panamá.

Al respecto, dijo que el manejo del canal fue un “regalo” que Estados Unidos nunca debió hacerle a Panamá y que después de eso Estados Unidos ha sido “muy maltratado”, pues los barcos del país norteamericano sufren la sobrecarga de impuestos. “Vamos a tomarlo de vuelta”, dijo.

Tras el discurso, vinieron una serie de reacciones de rechazo.

Uno de los primeros fue el presidente de Panamá, José Raúl Mulino. El canal “es y seguirá siendo de Panamá”, afirmó Mulino en un comunicado, y negó que haya presencia extranjera en la administración de la vía, al rechazar la promesa de Donald Trump de “recuperarlo” porque lo está “operando” China.

La administración del canal “seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera”, agregó.

Mulino aseguró que “el canal no fue una concesión de nadie”, sino producto de luchas populares y de los tratados que firmó en 1977 el entonces presidente Jimmy Carter, conforme a los cuales el control de la vía fue entregada a Panamá en diciembre de 1999.

“Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional”, advirtió Mulino.

El expresidente Martín Torrijos, hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados por Panamá, también destacó la soberanía total panameña sobre el canal. “Lo que diga el presidente Trump no define nuestro destino. Panamá no está sola, la historia está de nuestro lado”, afirmó.

Empresarios, sindicatos, exadministradores del canal y otros dirigentes políticos panameños expresaron también su rechazo a las declaraciones de Trump, y en la capital un centenar de personas quemaron banderas de Estados Unidos.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, salió en defensa de la soberanía de Panamá.

“Reiteramos nuestro más absoluto compromiso con los Tratados Torrijos-Carter. La vigencia de estos Tratados es incontestable, como lo es la soberanía de Panamá sobre el Canal. El uso de la fuerza y la amenaza del uso de la fuerza no son admisibles y no son de recibo para disputar los derechos adquiridos del pueblo y gobierno panameños respecto al Canal”, dijo en su cuenta de X.

Hace unos días, además, más de 30 excancilleres firmaron un “manifiesto” para que América Latina recupere su influencia global en defensa de los derechos humanos. En el documento, entre otras coyunturas internacionales, mencionaron la pretensión de Donald Trump y expresaron su solidaridad al presidente Mulino.

¿Cuál es la historia del Canal de Panamá?

El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos desde 1904 e inaugurado en 1914.

Estuvo bajo la administración de Washington por varias décadas, lo que derivó en tensiones entre Panamá y Estados Unidos.

En 1964 estallaron disturbios antiestadounidenses en la zona del canal que condujeron, finalmente, a que las condiciones fueran renegociadas.

En 1977, Carter y el dirigente panameño Omar Efraín Torrijos firmaron los Tratados Torrijos-Carter. “Ambos acuerdos garantizaban la neutralidad permanente del canal de Panamá. Tras un periodo de custodia conjunta, el tratado exigía que Estados Unidos cediera el control del canal para el año 2000″, resume The New York Times.

Entonces, Panamá asumió el control total en 1999, y desde entonces administra esa infraestructura a través de la Autoridad del Canal de Panamá.

Actualmente tiene al país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Jose(79omw)21 de enero de 2025 - 02:34 p. m.
Cómo el criminal convicto no tiene ninguna agenda para mejorar a USA (solo la rebajarse el mismo los impuestos) se inventa guerras externas, enemigos invisibles. Como buen estafador que es, el siempre tiene la razón, miente en cada palabra que sale de su alcantarilla (boca) y niega que el haya hecho algo malo. Los demás son los malos, y el es el bueno. Se parece a un expresidente de una republica bananera ubicada en Sur America, el cual, aun sigue dolido porque le quitaron el poder hace 2 años.
Dora(9m21a)21 de enero de 2025 - 08:00 a. m.
Seria bueno leer una información completa de quién tomó al Cabal de Panamá, qué países trataron de construirlo para Colombia y cómo pagó nuestra patria esa inconmensurable deuda y además, al final, perdió a Panamá. La verdadera hustoria no está escrita en US ni por NYTimes se necesitan recherches señor columnista.
Hector(31467)21 de enero de 2025 - 01:26 a. m.
Ojo panameños, por aliarse con el diablo la primera vez, este va a perpetrar el robo por segunda vez. Pero esta vez no será robo a Colombia y no a favor de ustedes, sino contra ustedes. Un castigo por avergonzarse de haber pertenecido a Colombia alguna vez?.
Camilo(57229)21 de enero de 2025 - 12:46 a. m.
Es importante contar al menos en forma básica el " I took Panamá" dónde Colombia fué despojada de Panamá por Estados Unidos. Por favor, esa parte no puede omitirse.
  • Felipe(740sx)21 de enero de 2025 - 01:41 a. m.
    Bien! I took Panamá, noviembre 26 de 1984 / Jorge Alí Triana. Por: Triana, Jorge Alí [director], 1942- Colaborador(es): Chaparro, Rafael [director] | Villanueva, Yolanda [productora] Tipo de material: Material visualMaterial visual Colección Cultura y Sociedad Producción: Bogotá : AMD Televisión, 1984 Descripción física: 1 videocasete (56 minutos) : Analógico, cinta magnética ; 3/4 de pulgada, 19 milímetros. Duración: 00:56:22
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar