¿Qué va a ocurrir en Venezuela? Esta fue una de las muchas preguntas formuladas con mayor frecuencia en motores de búsqueda esta semana y que hasta ahora no tienen una respuesta clara.
El 23 de enero la situación de Venezuela dio un vuelco que nadie esperaba: Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional (AN), se autoproclamó presidente del país, Nicolás Maduro dijo que él era el “único presidente elegido constitucionalmente”, una veintena de países salieron a reconocer a uno de los dos mandatarios y los militares ratificaron su apoyo “incondicional” al gobierno chavista.
Por eso, El Espectador le responde algunos de los interrogantes que ha dejado una de las semanas más convulsionadas en la historia reciente del vecino país.
¿En Venezuela hay dos presidentes?
En teoría sí.Hay un presidente elegido (Nicolás Maduro) en comicios que han sido cuestionadas por muchos, incluyendo a los candidatos opositores y varios países de la región, pues dicen, no son legítimas por haber sido convocadas por una autoridad ilegítima, sin la participación de todos los actores políticos venezolanos, sin observación internacional y sin las garantías características de unas elecciones.
Y hay un presidente (Juan Guaidó) autoproclamado por una interpretación de un mecanismo de la Constitución venezolana y reconocido por un importante grupo de países.
Puede leer: Conozca quiénes son los protagonistas de la lucha por el poder en Venezuela
¿Qué dicen los artículos de la constitución?
Para juramentarse como presidente encargado, Juan Guaidó se basó en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución que establecen que, en caso de ausencia absoluta del jefe de Estado, corresponde al titular del Legislativo ocupar de forma temporal el Ejecutivo y convocar elecciones.
Artículo 233: "Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional".
Artículo 333: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".
Artículo 350: "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos".
Le puede interesar: Maduro o Guaidó: estas son las posturas internacionales
¿Estos artículos sí le dan la potestad a Guaidó para declararse presidente interino?
De acuerdo con la oposición, al ser ilegítimas las elecciones en las que Maduro salió elegido presidente de Venezuela, a partir del 10 de enero de 2019 en Venezuela no hay presidente. Sin embargo, el oficialismo ha argumentado que esta interpretación de la Constitución es errada."La supuesta elección del 20 de mayo de 2018 en la cual Maduro habría sido electo ha sido desconocida por buena parte de la comunidad internacional, por organismos internacionales y por la Asamblea Nacional, de lo cual podemos concluir que Nicolás Maduro no podía tomar posesión del cargo", dijo José Ignacio Hernández, profesor de la Universidad Central de Venezuela a BBC.
"Si Maduro no tiene el título de presidente, alguien debe tenerlo", dice el profesor.
Interpretación que es cuestionada por el constitucionalista y profesor universitario Pedro Afonso del Pino, que tiene sus reservas.
"Yo creo que el artículo 233 de la Constitución es muy específico, establece cuáles son las faltas absolutas del presidente en ejercicio y del presidente electo” señala del Pino a BBC Mundo. "Estas faltas absolutas se dan por muerte, renuncia, incapacidad física o mental, revocatoria, destitución o abandono del cargo”, agrega.
"Cuando se revisan los supuestos, que haya una elección presidencial denunciada como fraudulenta por una parte importante del país y por una parte importantísima de la comunidad internacional es una causal que no está en el artículo 233", indica.
Así que por el momento esta pregunta no tiene una respuesta concreta.
Le puede interesar: No hubo consenso en la OEA para reconocer a Guaidó como presidente (e) de Venezuela
¿Quién reconoció a Guaidó? ¿Y a Maduro?
La situación en Venezuela ha generado división en la comunidad internacional, entre quienes apoyan a Guaidó y los que respaldan al mandatario Nicolás Maduro. Otro grupo de países apuesta por la opción de que se celebren "elecciones libres, democráticas y con garantías".Dentro de los países que manifestaron su apoyo a Guaidó están Estados Unidos y 11 de los países del Grupo de Lima, dentro de los que están Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú. El presidente de la AN también ha recibido el apoyo de organismo internacionales como el de la OEA.
Mientras que a Maduro le han manifestado su apoyo pesos pesados como Rusia, China, Turquía e Irán, y aliados regionales como Cuba, Nicaragua, Bolivia y México, que cambió su postura frente a Venezuela con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Lea: Colombia pedirá en el Consejo de Seguridad de la ONU respaldo para Guaidó
¿Habrá un nuevo diálogo?
Tanto Maduro como Guaidó se han manifestado a favor de un eventual diálogo siempre y cuando se cumplan las exigencias de cada uno, algo que parece difícil en el panorama de hoy.Guaidó ha repetido en variadas ocasiones que un diálogo con Maduro solo sería posible si se plantea su salida del poder, algo que parece ser imposible por parte del presidente de Venezuela.
De acuerdo con Víctor Mijares, profesor de la Universidad de los Andes, el escenario de un eventual diálogo cambió con la entrada de actores internacionales al conflicto en Venezuela:
“Maduro carece de credibilidad por causa de haber jugado mucho al diálogo para ganar tiempo y dormir la protesta. En esta situación de internacionalización del conflicto político venezolano, cualquier diálogo pasa por la aprobación del apoyo externo, sobre todo el de Washington. Sin eso, no veo la posibilidad de un nuevo diálogo”.
Opinión que es compartida por Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. “En este momento el presidente insiste en que el diálogo está abierto, pero con la fuerza que ha tomado la oposición parece difícil que vuelvan a cometer los errores del pasado.
Puede leer: "No nos vamos a prestar para falsos diálogos" : Juan Guaidó sobre propuesta de Nicolás Maduro
¿Cuál es el papel de los militares?
La oposición ha insistido en las últimas semanas en dirigir sus discursos hacia los miembros de las Fuerzas Militares Venezolanas. La Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó hace unos días una ley de amnistía que busca dar impunidad a aquellos miembros del ejército que se sumen a lo que los rivales de Maduro consideran "reconstruir el hilo constitucional".El plan es remover conciencias y buscar un quiebre en las filas de los uniformados, fieles aliados del chavismo en los ya más de 20 años de la llamada Revolución Bolivariana.
Sin embargo, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, considera que esta alternativa parece estar todavía lejos. “La pregunta es si hay apoyo militar interno suficiente. Sin militares internos la cosa es bastante difícil”, dice.
“Está planteado un conflicto de poderes y eso se mide a fuerza. La pregunta es quien tiene más fuerza adentro. Sin sorpresas debe ser Maduro a menos que ya estén cuadrados, pero luce poco probable”, agrega León.
Le recomendamos: Maduro dice que está dispuesto a reunirse con opositor Juan Guaidó
¿Le preocupa a Maduro esta nueva situación?
Sí, de acuerdo con expertos.“Maduro subestimó lo que pasó con la Asamblea Nacional y cómo El 5 de enero, con el ascenso de Juan Guaidó, iba a significar la reconexión de la oposición con sus bases”, explica Ronal Rodríguez del Observatorio de Venezuela.
“Este ascenso les preocupa mucho porque el 2018 se mostró como un año de consolidación chavista. El 2019 nos devuelve al conflicto y la movilización de calle, con un agregado: el apoyo internacional”.