:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/Y2VOLVQBRVHBZGR2IMSMB2PQCQ.jpg)
Ad portas de consolidarse los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea General de la ONU que iniciará con este tema el próximo viernes, en diálogo con El Espectador, la ORG colombiana Ambiente y Sociedad- integrada por profesionales de antropología, derecho y economía y que por más de 25 años se ocupado por trabajar en asuntos de defensa y promoción del ambiente y derechos humanos- se refirió a dichas metas que marcarán la agenda global de aquí a 2030.
De igual forma lo hizo Bjorn Lomborg, presidente del Copenhagen Consensus Center (CCC: entidad integrada por expertos destinada a la investigación de políticas públicas globales), profesor adjunto de la universidad de Australia Occidental y la Escuela de Negocios de Copenhague, así como una de las 75 personas más influyentes del mundo según la revista Time.
Ambas partes coinciden en que los ODS constituyen una agenda demasiado ambiciosa si se considera la realidad de países como Colombia.
Sigue a El Espectador en WhatsApp“Nadie puede supervisar una agenda tan enorme”: Bjorn Lomborg
¿Qué tan posible y realista ve la consolidación de los ODS en el mundo?
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han tenido un buen progreso en algunas áreas clave. Una parte crucial de este éxito fue el hecho de que algunos de éstos fueron cortos y pensados inteligentemente, fueron solo 18 objetivos que además fueron obvios pero cruciales: reducir el hambre, la pobreza, disminuir la mortalidad infantil y garantizar el acceso a la educación para los niños, reducir la mortandad materna y garantizar acceso a agua potable y sanidad. Son objetivos que casi pueden resumirse en un párrafo.
Ahora bien, tenemos un enorme número de objetivos de desarrollo, 169 para ser exactos con 15.000 palabras de promesas para el mundo. Nadie puede supervisar una agenda tan abrumadoramente enorme. Se están haciendo promesas, en mi opinión, fuera de lugar: desde la gran promesa de erradicar la pobreza y el hambre (lo cual será extremadamente difícil) hasta promesas triviales como parques en ciudades y turismo sostenible.
El punto entonces es: si tienes 169 objetivos es muy difícil tener prioridades.
Colombia fue uno de los países que estuvo a la cabeza de la discusión de los ODS , pero ¿qué tan viable ve el cumplimiento de estos en el país?
Colombia tendrá de mirar de cerca cada uno de los 169 objetivos e identificar las áreas clave donde pueda marcar la diferencia.
En un trabajo realizado con el Copenhagen Consensus, donde varios nobel de economía participaron se identificó 19 objetivos fenomenales que podrían considerarse en el país. Más de uno de cada ocho niños colombianos menores de cinco años están desnutridos. La investigación del instituto que dirijo muestra que invertir en la nutrición de niños resultaría en 45 pesos de beneficio social y económico por cada peso invertido e este asunto. Mejor nutrición, además mejoraría las habilidades cognitivas de los niños y eventualmente los hará mucho más productivos.
Otro objetivo de desarrollo sostenible que podría ser relevante en Colombia sería concentrarse en la ejecución del acceso universal a la anticoncepción. Según la Constitución de Colombia, los ciudadanos deben tener acceso a la atención sanitaria universal, lo cual también debe garantizar el acceso a la anticoncepción gratuita; no obstante, los índices de embarazo adolecente se mantienen bastante altos.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en 2010, el 19,5% de las adolescentes había estado embarazadas al menos una vez, una cifra que deja a Colombia por debajo de su meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU que planteaban una cifra del 15% para 2015.
La investigación del Copenhagen Consensus muestra una vez más que por cada peso invertido en este objetivo, se lograría un beneficio de 120 pesos.
¿Económicamente hablando, son sostenibles los ODS?
No. Ningún país tiene suficiente dinero, tiempo o atención para centrarse en los 169 objetivos. Y tampoco deberían hacerlo. Algunos de los objetivos son increíbles, algunos son poco realistas, algunos son marginales y pobres. Esta lista tan extensa de prioridades está condenada a nunca ser implementado en su totalidad. Es por esto que Colombia tendrá que empezar a pensar en dónde se puede consolidar con mayor éxito y ejecutarlo primero.
¿Cuáles son los reparos a los ODS y/o su implementación?
169 objetivos son demasiado. El centro de investigación que lidero ha logrado a través de su trabajo revelar una enorme variación entre objetivos fenomenales (aquellos que garantizan un gran monto de beneficio por cada peso invertido) y los objetivos que no son tan buenos, ya que marcan una vía a una imposible ejecución. Es erróneo tratar de enfocarse equitativamente en todos estos 169 objetivos porque eso significa que el presupuesto destinado no podrá ser enfocado en hacer tanto bien como se lograría si se priorizaran ciertas metas.
¿Y los aciertos?
Para el Copenhagen Consensus y el panel de ganadores del Nobel en economía y demás expertos hay 19 objetivos entre los ya fijados para el desarrollo sostenible que son fenomenales y que garantizarían un gran beneficio frente a su inversión.
escubrimos que si enfocáramos nuestros recursos en estos, lograríamos cuatro veces mayor beneficio. Esto equivaldría a cuadruplicar el presupuesto que Colombia gastará en los nuevos Objetivos de Desarrollo.
Los 19 objetivos relevantes que encontramos son:
Gente
Reducir la desnutrición crónica infantil en un 40%
Reducir a la mitad la infección por malaria
Reducir las muertes por tuberculosis en un 90%
Evitar 1,1 millones de infecciones por el VIH a través de la circuncisión
Reducir los índices de muerte prematura por enfermedades crónicas en 1/3
Reducir la mortalidad neonatal en un 70%
Aumentar la inmunización para reducir la mortalidad infantil en un 25%
Hacer la planificación familiar al alcance de todos
Eliminar la violencia contra mujeres y niñas
Planeta
Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles
Reducir a la mitad la pérdida de los arrecifes de coral
Impuestos por contaminación y daños a cause la polución generada por energía
Reducir la contaminación del aire en un 20%
Prosperidad
Reducir las restricciones comerciales (completa Doha)
Mejorar la igualdad de género en la propiedad, negocios y la política
Aumentar el rendimiento agrícola en un 40%
Aumentar en dos años la educación para niñas
Lograr la enseñanza primaria universal en África subsahariana
Preescolar Triple en el África subsahariana
Estos son probablemente los objetivos en los que Colombia debe centrarse en primer lugar y que mostrarán mayor beneficio para Colombia por cada peso invertido.
Mientras se enaltece el patrimonio natural de los colombianos ese mismo es objeto de extracciones
¿Qué tan posible y realista ve la consolidación de los ODS en el mundo?
Creemos que todavía son demasiado ambiciosos y más para que se implementen en un contexto internacional del crisis económica, de baja cooperación entre naciones.
Eventos como las guerras, se está viendo, ponen en primer plano situaciones más apremiantes que redireccionan recursos hacia este tipo de eventos.
Colombia fue uno de los países que estuvo a la cabeza de la discusión de los ODS , pero ¿qué tan viable ve el cumplimiento de estos en el país?
A veces pareciera que en el los enunciados acá todo se puede, pero eso dista mucho de la realidad que se observa en el país.
Si bien algunos indicadores han subido en otros la situación de las personas no es la mejor. Lo que vemos es la inclusión de los ODS a los planes de desarrollo pero su cumplimiento todavía es un tema discutible.
Cuando revisamos el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio todo estaba bien, pero el ejercicio global fue que no se pudo cumplir con el cometido de esa época.
Ahora creemos que sin una cooperación activa de parte de los países desarrollados no será posible su consolidación. Aún menos cuando Colombia busca entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
¿Hay en Colombia una educación ambiental para el desarrollo sostenible?
Creemos que se está imponiendo una cultura ambiental en el sentido de que más gente, sobre todo jóvenes, tienen ya en su mente el asunto de la sostenibilidad de una manera más clara.
Tal vez sea producto de programas de educación formal, de mensajes de ONG, de acciones grupales o personales, pero sí creemos hay mayor conciencia sobre la importancia de conservar el medio ambiente.
¿Son sostenibles, económicamente hablando, los ODS?
Con menos ingresos lo vemos menos posible.
¿Cuáles son los reparos a los ODS y/o su implementación?
Ya son varios objetivos: del milenio y ahora los ODS que si bien tienen valor como metas también pueden analizarse como reconocimiento de lo pendiente, pero sin mucha decisión sobre las medidas para conseguirlos.
¿Y los aciertos?
Si se cumplieran tendríamos un mundo con menos guerra interna, y no sólo la de grupos armados. Habría menos desigualdad, que en el caso colombiano sigue subiendo a pesar de que se diga lo contrario.
Mientras no lleguemos a una situación de mejor distribución con menor impacto en el medio ambiente los ODS serán solo una meta. Aspiramos a que se colectivicen y la población sea llamada a implementarlos de manera conjunta.