Publicidad

En Medellín cada semana desaparecen seis personas

La Alcaldía presentó las cifras de seguridad del primer semestre del año y, aunque hay una reducción histórica de homicidios, las 160 desapariciones que se han presentado preocupan a las autoridades.

Karen Vanessa Quintero Martínez
24 de julio de 2020 - 03:00 a. m.
160 personas desaparecieron en Medellín durante el primer semestre del año.
160 personas desaparecieron en Medellín durante el primer semestre del año.
Foto: AFP - RAUL ARBOLEDA

El 1° de enero, a las 5:00 de la tarde, Luz Leidy Vanegas salió de su casa en el barrio Castilla, en la Comuna 5 de Medellín, y desde entonces su familia no sabe dónde está. Tiene 44 años y es una de las 160 personas que, según cifras de la Alcaldía de Medellín, han desaparecido en lo que va del año en la capital antioqueña. Vanegas es uno de los casos emblemáticos al hablar de desapariciones, pues pese a los esfuerzos de las autoridades todavía no hay ningún rastro.

Durante la entrega del balance en materia de seguridad del primer semestre del año en la ciudad -el pasado 21 de julio-, el alcalde Daniel Quintero afirmó que hay resultados positivos, pues los homicidios se han reducido en 12 de las 16 comunas y en todos los corregimientos. Una cifra histórica según el coronel Luis González, jefe de la Sijín Meval, pues representa la mayor reducción del país. Sin embargo, la Alcaldía confirmó que preocupa la cifra de desaparecidos, que asciende a 160 personas. Un escenario al que además habría que sumarle el aumento de casos de violencia contra las mujeres y la población LGBTIQ.

Diego Herrera, subsecretario de Derechos Humanos, explica que en Medellín hay un sistema municipal de derechos humanos que tiene un componente de dignificación, a través del cual se activan rutas de inminencia para hacer frente a casos de desaparición y desaparición forzada. Dentro de los reportes de la Subsecretaría, hasta el 21 de julio se habían activado 89 rutas de inminencia, 57 hombres y 32 mujeres; 47 personas fueron encontradas con vida. La preocupación mayor es el aumento en la desaparición de mujeres.

Aunque las cifras no coinciden con las entregadas por el alcalde, según Herrera se trata de dos competencias diferentes: “Las rutas de inminencia se activan por solicitud de las familias o por medio de los gestores territoriales, nuestra competencia es acompañar a los familiares, la Fiscalía maneja una cifra basada en las denuncias”.

De ahí que se haya instalado una mesa de trabajo interinstitucional para crear un registro unificado y un protocolo para la atención de los casos. Según el coronel González, a la fecha han recibido 201 denuncias de desapariciones en toda el Área Metropolitana, 44 personas han aparecido vivas y 10 muertas. Sostiene que están haciendo un trabajo exhaustivo, pues cada reporte ingresa a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) “y allí se hace la declaración de búsqueda urgente en las primeras 36 horas. Hay que acabar con el mito de que existe un tiempo mínimo para hacer el reporte”. Una vez realizado el proceso inicial, el tema pasa al fiscal y el CTI hace el resto de la investigación.

También le puede interesar: En Medellín, más de 8.000 estudiantes están en riesgo de deserción escolar

Para Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), la desaparición es un fenómeno que lleva décadas en la ciudad y que genera dudas al hablar de reducción de homicidios. “Hemos encontrado que no todas las desapariciones están relacionadas con desaparición forzada, pero algunas sí. Cuando se le pregunta a la institucionalidad por cifras, la respuesta nunca es clara”, dice. Aunque desde la Subsecretaría insisten en que se está haciendo un esfuerzo para atender a las víctimas de desaparición y desaparición forzada (aunque este año no han reportado casos de esta última), desde la Policía el coronel González señala que en la institución no tienen una clasificación dentro de las desapariciones.

“La desaparición forzada existe y está ligada al conflicto como un instrumento de terror usado por grupos armados”, expresa Quijano al señalar que en medio de todo ese panorama poco se discute sobre otros fenómenos como la existencia de casas de tortura y pique.

Explica, por ejemplo, que desde Corpades identificaron el caso de un joven que fue bajado de la parte alta de la comuna nororiental, en un lugar considerado como una casa de tortura y pique, fue desmembrado, pero “nadie ha querido hablar sobre ese tema”. Asimismo, Quijano señala que algunos feminicidios son producto de la violencia intrafamiliar, pero otros son usados por los grupos armados como un instrumento de guerra. Señala que recientemente registraron el caso de una niña de 15 años desaparecida en la parte alta de la Comuna 16, para él es particular que la gente permaneció en silencio, un indicio de la posible presencia de grupos ilegales en la zona. Además, sostiene que en el 70 % del territorio hay presencia de bandas y muchas familias no denuncian hechos de violencia porque los trámites son engorrosos o se puede filtrar la información. De hecho, según la Defensoría del Pueblo, hay 140 grupos armados de crimen organizado en el Valle de Aburrá, aunque los datos recopilados desde Corpades solo en Medellín hay por lo menos 350.

De acuerdo con el coronel Luis González, en Medellín se han presentado cerca de tres desmembramientos, pero estos son casos dispersos, “tenemos problemas de seguridad, pero desde lo judicial no hemos detectado nada que se le parezca”, afirma. También explica que en la ciudad hay grupos delincuenciales organizados y grupos delincuenciales comunes organizados, y que ante cualquier desaparición el protocolo es averiguar cuál es el perfil de la persona y determinar si se trata de alguno de estos grupos.

Dora Saldarriaga, concejal de Medellín por el movimiento feminista Estamos Listas, dice que en el caso de los feminicidios hace falta un seguimiento efectivo y voluntad política. En cuanto al seguimiento de las desapariciones en la ciudad, la concejal afirma que han identificado un hecho preocupante: niñas y adolescentes desaparecen por corto tiempo, luego son encontradas con signos de violencia sexual. Tema al que, según ella, no se le ha prestado atención para determinar si tiene relación con trata de personas o explotación sexual.

Estefanía Rivera, de la Red Feminista Antimilitarista, señala que Antioquia y el Valle del Cauca son los departamentos del país con más casos de feminicidios y que es importante analizar las dinámicas que existen en estos dos departamentos con relación a “los hombres en armas, la historia del narcotráfico, la cultura narco mafiosa y cómo se conciben los cuerpos de las mujeres”.

En la capital antioqueña, por ejemplo, en el primer semestre del año se registraron 18 homicidios de mujeres, según la secretaria de las Mujeres de Medellín, Juliana Martínez. Cada vez que se presenta un homicidio la Comisión Primera del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres hace un análisis de las circunstancias para dar una recomendación, pero la tipificación está en manos de la Fiscalía. De los 18 homicidios no hay suficiente información para determinar cuatro y 13 corresponden a presuntos feminicidios, ocho de ellos “del orden de lo no íntimo, es decir, no perpetrados por parejas o exparejas”. Después del 30 de junio se presentaron otros tres casos de homicidios de mujeres que están pendientes por clasificar.

De acuerdo con Rivera, en junio la mayoría de los feminicidios fueron por sicariato. Lo que desde la red catalogan teniendo en cuenta el uso de armas de fuego y proponen tres hipótesis: un tercero que contrata el servicio de una banda criminal, que la mujer tenga alguna relación erótico-afectiva con algún integrante de estas bandas o que sea un “ajuste de cuentas” por el no pago de extorsiones, vacunas, préstamos asociado con bandas criminales.

También le puede interesar: ¿Está perdiendo apoyos políticos Daniel Quintero?

¿Cómo pedir ayuda en Medellín?

Desde la Secretaría de las Mujeres de Medellín se han implementado tres mecanismos de atención. El primero, es la línea 123 Agencia Mujer, hace parte del número único de emergencias de la ciudad, en el primer semestre del año ya atendieron 3.275 eventos de violencia. Por otro lado, el servicio de atención psicológica y jurídica que desde el inicio de la cuarentena se está desarrollando por dos líneas de WhatsApp: 3214677071 o 3053192872.

Finalmente, se habilitaron 17 hogares de acogida, un servicio de protección temporal para quienes están en riesgo de feminicidio. Las mujeres que necesitan salir de sus casas con sus hijos e hijas, son recibidas por familias de la ciudad y se realiza un acompañamiento psicológico, jurídico y nutricional. Se están adoptando las medidas de bioseguridad para prevenir contagios. Para acceder a este servicio se habilitó el número de celular 3012675480 y 3012677423.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar