El pueblo debe refrendar nuevo acuerdo de paz: Marta Lucía Ramírez

Hoy continúa el encuentro entre los voceros del Sí y los del No. La justicia para integrantes de la fuerza pública aún no logra consensos.

Redacción Política
01 de noviembre de 2016 - 02:22 p. m.
Voceros del Sí y de No ya tienen coincidencias en Justicia Transicional / Archivo
Voceros del Sí y de No ya tienen coincidencias en Justicia Transicional / Archivo

El cónclave prometido entre los voceros del Sí y del No se está cumpliendo. Las largas jornadas que arrancaron el sábado pasado son de horas, y aunque ha habido puntos en común, todavía hay diferencias importantes que se deben discutir antes del equipo negociador del gobierno viaje a La Habana, este jueves 3 de noviembre, para entregar esas coincidencias a las Farc. (Vea acá el especial A CONSTRUIR LA PAZ)

Hoy continuará el debate de justicia transicional sobre lo cual, según concluyeron la noche de este lunes los del Sí y los del No –reunión a la que asistieron, entre otros, el expresidente Álvaro Uribe la exministra Marta Lucía Ramírez, el exprocurador Alejandro Ordóñez y por el lado del gobierno, el jefe negociador de paz, Humberto de la Calle- ya ha habido consensos. No obstante, la justicia para los integrantes de la Fuerza Pública es un asunto pendiente para los del No.

En diálogo con El Espectador, la exministra Marta Lucía Ramírez afirmó que es necesario que se discutan los beneficios que habrá para ellos en materia de justicia transicional, reiterando que no se podrá aplicarles los mismos beneficios que se les otorgará a la guerrilla. “Hay que distinguir que los actos de servicio están cobijados bajo la presunción de legalidad y debe haber normas especiales con mayores beneficios”, señaló la exministra Ramírez. (Lea: A paso lento avanza reunión entre los del Sí y los del No).

Sin embargo, sí reconoció que el trabajo de estos días con el equipo negociador de paz con las Farc ha sido juicioso y metódico, en el que se han analizado todas las propuestas desde los diferentes sectores y es en ese sentido que salió a defender un nuevo método de refrendación popular para que sea el pueblo colombiano el que le diga Sí al nuevo acuerdo al que se llegue en Cuba.

“Varias voces del No coincidimos en que se vuelva a convocar a un plebiscito o a un referendo. Ninguno de los que estamos acá puede sentir que representa a todos los 6 millones y medio que votaron por el No en las urnas”, argumentó la exministra. No obstante, hay voces al interior de ese encuentro que defienden que el nuevo acuerdo se tramite por una ley ordinaria en el Congreso de la República. (Lea: Elegibilidad política de las Farc, ¿inamovible?)

Sobre ese asunto en particular se centrará el debate de la mañana de este martes en el Ministerio del Interior, y sobre si el acuerdo de paz debe o no hacer parte del bloque de constitucionalidad. Algunos insisten en que algunos puntos pueden incorporarse, pero otros rechazan de plano esta posibilidad.

Entretanto, el equipo de paz tiene planeado regresar a un nuevo diálogo con las Farc el jueves 3 de noviembre para llevarles las propuestas y avances que se han logrado con los del No estos últimos días. El tiempo apremia, especialmente si se tiene en cuenta que, como lo ha dicho el presidente Juan Manuel Santos, el punto que mayor riesgo corre es el cese bilateral de hostilidades.

 

Por Redacción Política

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar