Publicidad

Ahora o nunca

Indalecio Dangond B.
12 de abril de 2021 - 03:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los alcaldes y gobernadores están perdiendo una gran oportunidad de generar riqueza y empleo en sus municipios y departamentos, por no priorizar en los presupuestos el desarrollo en sus zonas rurales.

A pesar de que el gobierno nacional ha puesto a su disposición parte de los recursos del presupuesto nacional y tres bancos (Findeter, Finagro y Bancoldex) con líneas de créditos blandas y garantía estatal, no han sabido canalizar el fondeo de esos recursos para cofinanciar las inversiones en vías rurales, presas y canales de riego, infraestructura de almacenamiento, programas de capacitación y transferencia de tecnologías, que los productores están exigiendo para invertir en el campo.

Está comprobado que los gobernantes que más y mejor invierten en este terreno tienen mayores posibilidades de generar riqueza, empleo productivo y desarrollo económico en sus territorios. La internacionalización de la economía que hoy nos preside, exige de los gobiernos territoriales mayor cooperación y acompañamiento al sector privado para favorecer su gestión. Es decir, una política que ayude con información de mercados, formación de productores y financiación de proyectos productivos y tecnológicos.

Una segunda línea importante por donde los alcaldes y gobernadores pueden impulsar el desarrollo económico y el empleo rural en sus territorios, es favoreciendo la capitalización de las empresas innovadoras de transformación de materias primas y comercialización de alimentos. Esta ayuda consiste fundamentalmente en desarrollar el capital de riesgo que en nuestro país está poco desarrollado y que se requiere para jalonar proyectos productivos y tecnológicos impulsados por grupos de productores del campo o emprendedores, en sus regiones. Los recursos de las regalías pueden ser una fuente de fondeo importante para este propósito.

La tercera línea de acción es el ordenamiento productivo o zonificación agropecuaria como herramienta básica de planificación productiva, para que los gobernadores y alcaldes puedan orientar las inversiones privadas de acuerdo a las condiciones agroecológica de las zonas rurales y la demanda del mercado, y definir el presupuesto de inversión en bienes públicos y demás ayudas.

Una cuarta línea de acción son los incentivos fiscales por varios años para atraer grandes industrias nacionales y globales, y así, desarrollar grandes agro parques. Ahí están los ejemplos de agro parques de Chile, Holanda y México. El de Querétaro (México) ya cuenta con 21 parques industriales que se concentran en 18 municipios con mas de 56.000 empresas. La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera y el alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia, han comenzado a dar sus primeros pininos en esta estrategia. En esos dos departamentos hay un enorme potencial de producción de aceites de palma y coco, limón tahití, almidón de yuca, maíz para alimentos balanceados, carne bovina, tilapia y plátano, entre otros.

Sin duda alguna, la reactivación económica y generación de empleos en nuestros territorios está en el campo. La gente está aguantando hambre y desesperada por una oportunidad de empleo. Hay que detener esta crisis y esto no se soluciona con anuncios, pactos, Conpes ni subsidios que sólo contribuyen a perpetuar los problemas de la pobreza.

No le den más vuelta al asunto, hay que ponerse a trabajar en soluciones de verdad y que sean perdurables en el tiempo. Es ahora o nunca.

Correo: indaleciodangond@credifomento.com

Conoce más

Temas recomendados:

Eduardo(00883)13 de abril de 2021 - 12:12 a. m.
El encabezado no le queda bien al contenido: acaso le parece bien el despilfarro del gobierno central? Espera acaso q sean los regionales los q dicten políticas y financien planes de tal envergadura , cuando a Duque le interesa comprar aviones para cascarle a Maduro? O pagar para cambiar la dotación de policías? O pagar x mejorar su imagen? no. Ni es ahora ni será nunca bajo los uribistas.
Muyval(68260)12 de abril de 2021 - 11:07 p. m.
En Querétaro hay 56.000 empresas rurales en 18 municipios. En Colombia hay 56 y nuestros gobernantes completan eso de los mil con los asesinatos que ocurren cada 18 días y con eso las estadísticas quedan bastante parecidas
Julio(2346)12 de abril de 2021 - 03:08 p. m.
Hace dos años nuestro "astuto" presidente Duque compró por internet un libro titulado "Cómo estafar por internet", pero aún no lo ha recibido. !Pero no se burlen, porque hace tres años los uribestias lo eligieron presidente, pero aún no ha empezado a gobernar ni a cumplir sus promesas. !Se burló de sus electores y de todos los colombianos, al igual que su progenitor político!
Atenas(06773)12 de abril de 2021 - 02:27 p. m.
Evidentemente, Indalecio, el actual gbno tiene tan descomunales planes de inversión y ayudas pa el sector rural y con tasas de interés preferenciales y sin antecedentes en la historia crediticia. Ya el punto es q' esos mandatarios locales tengan las pilas puestas pa hacer uso de tan formidables herramientas. Lo cual equivale a la política de subsidios pa la vivienda: admirable.
  • Julio(2346)12 de abril de 2021 - 03:10 p. m.
    Seguí soñando, que eso relaja. Duque es sólo otro Uribito con otro AIS.
Julio(2346)12 de abril de 2021 - 02:11 p. m.
Te equivocas, necio Indalecio, porque los alcaldes y gobernadores, al igual que los bancos, no están perdiendo sino aprovechando una gran oportunidad de generar riqueza: la de ellos. Pescar en río revuelto y hacer vandalismo en el caos es la gran oportunidad de los oportunistas sin escrúpulos morales. Es noble pero ingenuo creer que los bancos y los corruptos trabajan sin ánimo de lucro.
Ver más comentarios

Las noticias de Columnistas hoy

Por El Espectador
Hace 22 horas
Por El Espectador
15 Aug 2025 - 5:05 a. m.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar