Comunidad propone parque natural regional

Juan Pablo Ruiz Soto
25 de abril de 2017 - 22:00 p. m.

En estos tiempos de cambio climático y climas extremos que generan mayores riesgos de avalanchas e inundaciones, y de sequías y falta de agua, los reguladores hídricos naturales tienen cada día mayor importancia.

En sintonía con lo anterior y desde el 2010, miembros de la comunidad constituyeron un comité promotor del Parque Natural Regional Escarpe del Occidente de la Sabana de Bogotá (PNR), recibieron el apoyo de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur), del Instituto Von Humboldt y de las reservas naturales Miralejos, Suma-Paz, Tenasucá y Parque Chicaque e iniciaron el trabajo para motivar en la CAR la declaratoria de este PNR.

El PNR propuesto tiene una extensión de 144 km², incluye el corredor biológico de alta de montaña que tiene una altura promedio de 2.800 msnm y que en algunas partes alcanza alturas superiores a 3.200 msnm. Se inicia en La Vega y termina en Viotá, incluyendo partes altas de los municipios de San Francisco, Albán, Anolaima, Zipacón, Cachipay, Bojacá, Tena, San Antonio del Tequendama, Granada, Silvania, El Colegio y Tibacuy.

El paisaje está caracterizado por la presencia de acantilados o paredes rocosas, bosques nublados de fuerte pendiente y difícil acceso y formaciones geológicas que sirven de esponja que guarda y regula el agua. Todo lo anterior contribuye a la regulación superficial de manantiales y ríos cristalinos que abastecen de manera directa a más de 300.000 habitantes.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

De los 14 municipios mencionados, 12 hacen parte de distritos de Manejo Integrado declarados por la CAR. Sin embargo, el área del propuesto PRN está en alto riesgo por concesiones mineras que serían revertidas si se crea este PRN. Hoy hay 19 títulos mineros que representan el 19 % del Escarpe y solicitudes por un área equivalente al 15 % adicional. En este momento, a pesar de la oposición de las comunidades, ya está en explotación una mina en San Antonio del Tequendama.

Con los desastres de Mocoa y Manizales y las alertas y grave riesgo de deslizamiento en más de 180 municipios de Colombia, debemos reconocer la conservación como factor de contención para evitar deslizamientos. El área propuesta como PRN hace parte de la Estructura Ecológica Principal, así definida por el profesor Thomas van der Hammen en un estudio realizado para la CAR en 1998. Está en manos del Consejo Directivo de la CAR declarar el PNR.

Ya varios predios fueron comprados por la Gobernación de Cundinamarca y por algunos municipios para proteger las cuencas abastecedoras de agua para consumo humano. Propietarios individuales han declarado sus tierras como reservas naturales de la sociedad civil y apoyan la iniciativa comprometiéndose a dedicar parte de sus predios a la conservación de la Estructura Ecológica Principal. La creación del PRN no conlleva a una expropiación, sino a un manejo del predio según la función ecológica, que es parte de la función social de la propiedad, su uso y manejo debe ser verificada por la autoridad ambiental y los gobiernos locales.

Este es un ejemplo de la posibilidad de una alianza entre gobierno, entidades públicas y sociedad civil para la conservación y el desarrollo sostenible.

* Miembro Consejo Nacional de Planeación. @Juparus.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar