La ecología integral, el Plan de Desarrollo y el Congreso

Julio Carrizosa Umaña
04 de abril de 2019 - 21:00 p. m.

Muy poco del concepto papal de ecología integral aparece en el Plan de Desarrollo 2018-2022 (PND). Tal vez por eso las comisiones económicas, guiadas, quizá sin darse cuenta, por el pensamiento de Schumpeter, lo aprobaron. Entre el economista austríaco Schumpeter, nacido en 1883, y el papa Francisco no solo existe casi un siglo, también existe un océano de diferencias.

Schumpeter escribió el primer libro en cuyo título aparece la palabra “desarrollo” y además se considera el generador de la importancia actual de los conceptos de emprendimiento e innovación; palabras fundamentales en el pensamiento del presidente Duque, que aparecen continuamente en el Plan 2018-2022.

Schumpeter es, además, el creador del concepto de “destrucción creativa”, del cual Colombia es actualmente testigo infortunado; de acuerdo a Confecámaras, el 70 % de las empresas creadas este año desaparecerán antes del 2023. A esta destrucción empresarial el economista austríaco agregó la palabra “creativa”, porque suponía que así se escogían automáticamente los empresarios más innovadores.

El papa Francisco y sus asesores piensan diferente. En primer lugar, mientras Schumpeter creía que sus teorías podrían funcionar en todo el planeta, la encíclica Laudato Si insiste en la importancia de cada ecosistema en el futuro de la gente que lo habita: “Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales” (LS, 139). La confianza de Schumpeter y del PND en la tecnología y el mercado como fuentes de emprendimiento e innovación la encíclica la considera como “el problema fundamental”, ya que “el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia” (LS, 105). Para Francisco, “el paradigma tecnocrático abrió las puertas a un superdesarrollo derrochador y consumista que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizada” (LS, 90, 109).

Sigue a El Espectador en WhatsApp

En un texto anterior, el papa insiste en que el camino hacia la paz tiene como fundamentos dos premisas: “La realidad está por encima de la idea” y “el todo está por encima de las partes”. Espero que el Congreso se dé cuenta de que esos dos consejos son más actuales que un conjunto de ideas trasnochadas, pero muy de moda.

*Miembro de Paz Querida y de Futurible.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar