Publicidad

Sigue la lucha por conservar agua

18 de enero de 2025 - 05:05 a. m.
El Ministerio de Ambiente pidió a los ciudadanos tomarse en serio la conservación del agua. Tenemos que cumplir. No podemos permitir caer en una crisis.
El Ministerio de Ambiente pidió a los ciudadanos tomarse en serio la conservación del agua. Tenemos que cumplir. No podemos permitir caer en una crisis.
Foto: Alcaldía de Bogotá
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Bogotá y el país están mejor preparados para enfrentar las sequías de estos meses, pero eso no significa que estemos cerca del cambio cultural y político que se necesita para enfrentar la emergencia climática. Mientras que el Distrito disputa las predicciones alarmantes de la Personería sobre los embalses que abastecen a la capital del país, el Ministerio de Ambiente aboga por la utilización de reglas más estrictas para incentivar la reducción del consumo. Los ojos también están puestos en varias zonas delicadas de Colombia, como la Amazonia, que están en alto riesgo de incendios. La magnitud del reto demuestra la importancia de una política a mediano y largo plazo que modifique nuestra relación con el agua y nuestra capacidad de responder a los desastres.

En rueda de prensa, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, explicó la dinámica detrás de la dificultad que representan estos meses. “Las condiciones de enero están de acuerdo con la climatología histórica. Va a seguir comportándose como un mes de baja precipitación, lo que puede ocasionar que en diferentes regiones del país empiecen a presentarse alertas, especialmente por incendios”. Además, en la noche se presentan heladas, lo que altera los procesos de un sector agrícola que de por sí tiene serios retos de productividad. Por esto, hay 177 municipios en alerta alta de incendios forestales. Ya hemos visto los primeros, con la buena fortuna de que se han podido controlar.

Es en este marco que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dijo “es importante que se mantenga la disciplina en el uso del agua”. Tiene en mente a Bogotá, donde el ahorro de los ciudadanos ha sido menos del esperado. Sobre eso, pidió utilizar una resolución que establece un límite de 13 metros cúbicos de consumo, bajo pena de tener que pagar el doble por cada metro cúbico adicional. Estamos de acuerdo. Ese tipo de medidas necesitan normalizarse, pues la amenaza del desabastecimiento seguirá empeorando.

Por su parte, la Personería y la administración de Carlos Fernando Galán han intercambiado versiones sobre los niveles de los embalses. Según el alcalde, “los estimados que tiene la Personería de Bogotá sobre el riesgo de que el Sistema Chingaza llegue a un nivel crítico no coinciden para nada con los estimados que tiene el equipo técnico de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá”. Y agregó que “hoy tenemos 23 millones de metros cúbicos más que el año pasado, diferencia que va a seguir creciendo porque estamos trayendo menos agua de Chingaza”. Es cierto que la ciudad está mejor preparada, que se han tomado medidas como producir agua potable en Tibitoc, pero no podemos descuidarnos. Hay que insistir en la conversación cultural con incentivos desde la política pública para reducir el consumo de manera permanente.

No podemos exagerar la importancia de esta conversación. Los años de silencio, de creer que se podía ignorar el problema y de desidia de la ciudadanía están atrás. Hemos visto lo que ocurre con los incendios y el riesgo de desabastecimiento. Si la situación solo va a empeorar, nuestra respuesta tiene que ser cada vez más completa, ambiciosa y eficiente.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

Conoce más

 

Mario(196)18 de enero de 2025 - 10:36 p. m.
Nadie quiere invertir o visitar una ciudad sin agua. Garantizar el suministro y su abundancia es prioridad para lograr crecimiento economico. Aumenta la poblacion pero no aumentan el suministro. Hoy quieren que disminuya el consumo, lo cual tendra efectos directos en las actividades economicas. Nuevos embalses son impostergables.
carlos(ounfs)18 de enero de 2025 - 03:44 p. m.
Debe ser obviamente por cada y mensualmente. Lo demás es desperdicio
julian(ujf2f)18 de enero de 2025 - 01:29 p. m.
13 metros cúbicos de consumo…. Por familia? Por persona? Al día? Al mes?
Atenas(06773)18 de enero de 2025 - 11:23 a. m.
Otro lánguido editorial, igual al de ayer de parroquial, alude a cosas de B/tá. En tanto el país se escuece con el pasar del nuevo año en horrendos acontecimientos, como por ejemplo, y según noticia de 1ª plana del primer diario de Colombia, ElTiempo: en el Catatumbo 23 muertos en un solo día; o el ELN rompe diálogos; o el caos en la construcción y planes de vivienda; o el obvio desplante de Trump a Petro ante el auge del narcotráfico; o lo de 2 comunistas en la junta del B.de la R….y así.Atenas
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar