Acuerdo de paz se llevará el jueves al Congreso para iniciar su refrendación

El presidente del Senado, Mauricio Lizcano, confirmó que la vía legislativa que se usará para aprobar el nuevo acuerdo será la votación de una proposición, que será citada para la próxima semana

Redacción Política
22 de noviembre de 2016 - 18:45 p. m.
La próxima semana será el debate en el Congreso sobre el acuerdo de paz / Archivo
La próxima semana será el debate en el Congreso sobre el acuerdo de paz / Archivo

En medio de una fuerte polarización política en el Congreso, llegará el nuevo acuerdo de paz logrado entre el gobierno y las Farc este jueves, según confirmó el presidente del Senado, Mauricio Lizcano. En efecto, la fecha para la firma de ese nuevo texto quedó prevista para el jueves a las 11:00 de la mañana, en el Teatro Colón, en el centro de Bogotá. Momento que, pese a la insistente oposición de los voceros del No, no da marcha atrás y muestra de ello es la decisión que tiene el senador Lizcano de convocar ese mismo día a los congresistas para refrendar el acuerdo de paz.

¿Cómo es el proceso? Luego de que se cumpla el acto protocolario del jueves en el que, por supuesto, estará el presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, el acuerdo de paz será llevado de inmediato al Congreso para presentarlo ante senadores y representantes. A partir de allí, el presidente del Legislativo queda habilitado para citar a un debate en el que se decidirá, a través de una proposición, si se avala o no el acuerdo de paz recién firmado. La citación quedaría prevista para el martes de la próxima semana.

“La refrendación se hará por Senado, se firmará el acuerdo el jueves y ese mismo día se traerá al Congreso. Una vez llegue, se citará para votar la proposición para la refrendación”, confirmó el congresista Lizcano. Aunque el presidente Santos no está obligado a refrendar el nuevo acuerdo de paz, como tampoco lo estaba cuando decidió hacer el plebiscito derrotado en las urnas el 2 de octubre, el camino vía Congreso ya se tomó bajo la tesis de que este representa la voluntad popular.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Sin embargo, tampoco se puede desconocer el riesgo al que se hubiera sometido el futuro del nuevo acuerdo de paz si se hubiera convocado a otro plebiscito o cualquier mecanismo de participación popular, y una nueva derrota habría sido fulminante para ambas delegaciones. No obstante, esa era la forma en la que los voceros del No, entre ellos el exprocurador Alejandro Ordóñez, la exministra Marta Lucía Ramírez y el expresidente Andrés Pastrana, esperaban que se refrendara el nuevo acuerdo al que se llegó en La Habana.

Resta un último paso que podría darle mayor celeridad de la que ya le urge al gobierno nacional para poder implementar cuanto antes el texto que se firmará este jueves. En manos de la Corte Constitucional queda la decisión de si tumba o no el artículo quinto del Acto Legislativo para la Paz, es decir, el que condiciona la aplicación del mecanismo de fast track al plebiscito. Artículo sobre el que, incluso, asesores del proceso de paz como el exministro Yesid Reyes, han pedido que se declare inexequible.

Por Redacción Política

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar