La plenaria del Senado de la República aprobó este martes la conciliación de la reforma de equilibrio de poderes que inició un largo proceso de aprobación el 20 de Julio de 2014.
Con la aprobación de la conciliación el proyecto concluyó todo su trámite y ahora cambia totalmente la cultura política del país.
Puntos clave de la reforma
Sigue a El Espectador en WhatsAppEliminación de la reelección presidencial
Se aprobó en último debate la eliminación de la reelección. “No podrá ser elegido Presidente quien haya ocupado un año antes el cargo de Vicepresidente, ministro, magistrado, Procurador General, Defensor del Pueblo, Contralor General, Fiscal General, Registrador Nacional, comandantes de Fuerza Pública, gobernador o alcalde”, indicó.
Curul en Senado para perdedor de la Presidenciales
La idea está encaminada a que quien quede de segundo en las elecciones presidenciales pase a tener una curul en el Senado de la República. Para el caso de la fórmula a la vicepresidencia, se busca que quien quede de segundo sea reconocido como Representante a la Cámara.
Curul para raizales de San Andrés
La reforma incluyó que se les dará una curul a los raizales de San Andrés. Aunque se mantendrían las actuales 167 curules en la Cámara, ya no serán dos los representantes de los colombianos en el exterior pues uno de esos escaños pasa a manos de los raizales.
Fuero del Presidente
Se mantiene un fuero especial al Presidente. La Cámara acusará ante el Senado al Jefe de Estado. Se crea una comisión especial en la cámara baja para la investigación del Presidente.
Eliminación de comisión de Acusaciones
Se elimina la comisión de Acusaciones de la Cámara, órgano que investigaba las actuaciones de los altos dignatarios del país. Para el juzgamiento del Fiscal y los magistrados de las Cortes se creará una comisión de aforados que estará compuesta por tres miembros para un periodo de 8 años sin reelección. La comisión acusará ante la Cámara y la decisión podrá ser apelada ante el Senado.
Eliminación del Consejo Superior de la Judicatura
Se elimina el Consejo y se crea el Consejo Nacional de Gobierno Judicial que tendrá como deber definir las políticas de la rama judicial, postular ternas de candidatos, expedir reglamento de la rama judicial y presentar el presupuesto de la rama judicial.
Investigación del Vicepresidente
El Vicepresidente de la República no tendrá un fuero especial en materia judicial. Será investigado por la Fiscalía y juzgado por la Corte Suprema de Justicia. Este es el mismo régimen de los ministros, los alcaldes, los gobernadores y el Procurador General de la Nación.