¿Cuántos seguidores falsos en redes tienen las cabezas de lista al Senado? Véalo aquí

Una empresa de reputación de marca y otra se seguridad forense analizaron las cuentas en redes sociales de las cabezas de lista a Senado. Encontraron altos porcentajes de seguidores falsos provenientes de países como Vietnam, India, Bangladesh o Pakistán.

-Redacción Política
07 de marzo de 2018 - 09:28 a. m.
¿Cuántos seguidores falsos en redes tienen las cabezas de lista al Senado? Véalo aquí

Tal como ya se había hecho con los candidatos a la Presidencia de la República, las firmas Loor, especializada en gestionar la reputación de las marcas, y Adalid, empresa de seguridad informática forense, analizó las cuentas en redes sociales de las cabezas de lista a Senado de varios partidos políticos en busca de seguidores falsos, lo que, según ambas empresas, “deja muchas inquietudes frente a la actividad virtual de campañas y equipos de trabajo digital de los candidatos al senado colombiano”.

“Mediante nuestras herramientas especializadas tenemos la posibilidad de rastrear cualquier dirección IP, y al hacerlo podemos establecer todos los datos de la cuenta, incluido su país de origen, la fecha de creación y la interacción real con el candidato”, explicó Andrés Guzmán Caballero, gerente de Adalid.

Lea: Falsos seguidores: otra enfermedad de la campaña presidencial

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Es así como se encontraron los porcentajes de seguidores falsos en redes sociales, las cuentas dudosas que los siguen desde países como Vietnam, India, Bangladesh o Pakistán y la orientación (positiva o negativa) de la conversación alrededor de cada candidato en la red, tomando como referencia las cuentas más influyentes que los siguen a cada uno. (Ver gráfico al final de la nota)

“Lo único cierto es que este tipo de estrategias permiten generar falsas creencias, que ligadas a las llamadas granjas de ‘Me gusta’, se dedican a fabricar aparentes interacciones en redes sociales”, asegura Paola Méndez, directora general de Loor. Para este informe se estudiaron las redes de Álvaro Uribe, del Centro Democrático; Antanas Mockus, de la Alianza Verde; Rodrigo Lara, de Cambio Radical; MIguel Gómez, de partido Conservador; Ana Paola Agudelo, del Mira; Jorge Robledo, del Polo Democrático; Roy Barreras, del partido de la U; Iván Márquez, de la FARC; Antonio Correa, de Opción Ciudadana; y Gustavo Bolívar, de la Lista de la Decencia. 

Le puede interesar: La máquina de noticias engañosas que ayuda a Iván Duque

Cabe aclarar que no se trata del top de los candidatos a Senado con más seguidores falsos, sino del análisis de las cuentas en redes de quienes encabezan las listas a Senado. Por otra parte, aunque los seguidores falsos se pueden comprar, la presencia de estos en las redes de los candidatos no implica necesariamente que los candidatos estén enterados, debido a que muchas de estas cuentas en la red funcionan como robots que se vinculan y siguen a personas, dependiendo de las temáticas que traten en sus publicaciones.

En pocas palabras, es posibles que un usuario regular en redes sociales tenga este tipo de cuentas falsas entre sus seguidores, sin nunca haber pagado por ellas. No obstante, el negocio de compra y venta de seguidores por parte de celebridades y políticos es una realidad, y tiene como objetivo vender una imagen más fuerte en las redes sociales frente a sus adversarios y lograr mayor influencia.

Contexto: Los presidenciales con más seguidores falsos en redes sociales

Por ejemplo, en un informe periodístico publicado el pasado mes de enero, el diario The New York Times contó con detalle el funcionamiento de la empresa Devumi y los millones de dólares que ha obtenido en el “mercado global del fraude en las redes sociales”. Esta empresa vende seguidores e interacciones a celebridades, políticos o cualquier persona que quiera aumentar su influencia en redes sociales como Twitter, Youtube, Soundcloud, Vimeo, Pinterest o LinkedIn. Los precios son relativamente baratos. Por ejemplo, 5.000 y un poco más de seguidores, que se harían visibles entre 10 y 14 días, se pueden conseguir por US$49.

Por -Redacción Política

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar